Tegucigalpa – Pese a que en la actualidad Estados Unidos solo deporta al 29 por ciento del total de hondureños retornados, en el 2016 han enviado más de 140 vuelos chárter que son vuelos no comerciales en los que se transporta a los indocumentados.
– Actualmente EEUU solo repatría al 29 % del total de hondureños deportados, el 70 % es enviado de México y 1 % de otros países como Belice y Guatemala.
Así lo resalta el informe mensual de estadísticas del gubernamental Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR).
El documento subraya que de que la nación estadounidense ha deportados desde el 1 de enero al 31 de agosto de 2016 a 13 mil 646 connacionales.
Esta cifra representa el 29 % del total de hondureños deportados, según datos del Observatorio Consular de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional.
No obstante, aunque la nación estadounidense solo deporte al 29 % del total de hondureños retornados han sido necesarios 143 vuelos no comerciales para transportar a esta cantidad de migrantes.
El informe del CAMR acota que desde enero a agosto las autoridades migratorias de EEUU han enviado al país centroamericano un total de 143 vuelos chárter.
El flujo migratorio ha aumentado, según la directora de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos, Sarah R. Saldaña, quien visitó Honduras durante el miércoles y jueves pasado.
Durante su instancia en Honduras reiteró que deportarán a todos los migrantes que ingresen a su país.
«No es que no queramos a los hondureños, pero los vamos a regresar a su país, sé de qué hablo porque soy la jefa de Migración y le digo a los empleados que hagan su trabajo», aludió la directora del ICE.
Posteriormente, se trasladó a Guatemala donde expresó «No han cambiado las leyes» y reiteró que deportarán a todos los migrantes que crucen la frontera de su país de forma irregular.
Para hacer frente a la violencia y falta de oportunidades que provoca la inmigración, el pasado febrero, el presidente de EEUU, Barack Obama, solicitó al Congreso una partida de 750 millones de dólares de ayuda a Centroamérica dentro del presupuesto de 50 mil 100 millones para el año fiscal 2017.
Esos 750 millones se sumarían a los otros 750 millones aprobados por el Congreso en diciembre pasado para afianzar el fortalecimiento institucional de los países de origen del mayor grueso de indocumentados, Guatemala, El Salvador y Honduras.
La principal causa de emigración en Honduras continúa siendo la falta de empleo y de generación de oportunidades.
Le siguen como causas de emigración la reunificación familiar y el huir de la violencia.