Señala que la alerta en contra de los melones producidos por Montelíbano sigue vigente hasta que se verifique que la empresa ha implementado las medidas necesarias para prevenir que se repita la contaminación que enfermó a más de 50 personas en 16 estados de la Unión a principios de este año.
La sede diplomática señaló que los reportes sobre la restricción de productos alimenticios se basaron en información que apareció en el sitio web de la Administración de Alimentos y Drogas (FDA por sus siglas en inglés).
Ese informe indicaba que en el mes de junio fueron rechazados (no restringidos o sancionados) en el punto de entrada de los Estados Unidos, 18 envíos individuales de productos alimenticios hondureños por no satisfacer los requisitos de entrada al mercado estadounidense.
“Esto no es nada novedoso. Los inspectores sanitarios fronterizos de todos los países del mundo rechazan envíos de alimentos todos los días por no cumplir con algún requisito u otro”, indicó la embajada.
La FDA inspecciona más de 12 millones de envíos cada año para determinar su admisibilidad. El mes pasado se rechazaron envíos de 74 países, incluyendo 109 de México, 71 de Canadá, 28 de Guatemala y 18 de Honduras.
“Estos productos fueron rechazados por una variedad de razones, incluyendo la falta de empaquetado o etiquetado correcto”, apuntan.
En el caso de Honduras, 10 de los 18 envíos rechazados fueron negados, porque no tenían etiqueta en inglés. No se puso ninguna sanción a las empresas que enviaron estos productos aparte de rechazar el envío en cuestión.
El comunicado agrega que donde hay más comercio hay más probabilidad de que en un día una caja sea rechazada por no cumplir con los requisitos de entrada.
Las exportaciones de productos agrícolas hondureños a los Estados Unidos crecieron un 17 por ciento el año pasado equivalente a 540 millones dólares y en lo que va de este año han crecido en más de un 20 por ciento.