spot_img

Eduardo Stein es el coordinador de la Comisión de la Verdad

Tegucigalpa – El ex vicepresidente de Guatemala, Eduardo Stein, aceptó este martes coordinar la conformación de la Comisión de la Verdad prevista en el Acuerdo Tegucigalpa-San José y que impulsa el Presidente de la República Porfirio Lobo Sosa, anunció Casa de Gobierno.
 

– El Presidente Lobo se pondrá en contacto con personalidades extranjeras que podrían integrar la comisión pues el mandatario espera instalarla el próximo 25 de febrero.

Stein dijo que junto al jurista y el ex rector universitario Jorge Omar Casco terminó de definir los elementos técnicos del borrador que se presentará al Presidente Lobo y que contiene los lineamientos para la conformación y trabajo de la Comisión de la Verdad.

“Esperamos que sobre la base de sus reacciones en los días sucesivos podamos corregir y ajustar el borrador de lo que será la comisión y poderlo llevar la próxima semana”, manifestó Stein.

El ex vicepresidente guatemalteco manifestó que el Porfirio Lobo ha convenido un número adecuado para integrar la comisión por lo que la misma estará conformada por cinco miembros, tres internacionales y dos hondureños.

Anunció que en los próximos días se hará la escogencia de los miembros internacionales en base a sugerencias y criterios tanto de él como de otras personas, mientras que el equipo de Gobierno se encargará de buscar a los integrantes nacionales.

Uno de los integrantes nacionales representará al Presidente Lobo en la comisión, aunque las características de la persona demandan absoluta imparcialidad e independencia respecto a cualquier institución del Estado o cualquier ente internacional.

Asimismo, se buscará un miembro de la oposición política para que exista un balance, agregó Stein.

“Hemos pensado en personas como ex cancilleres o ministros de Justicia, con una trayectoria muy notable en el área de derechos humanos pues se ha acordado con el Presidente Lobo que ese tema es muy importante”, añadió.

En base a las sugerencias, el Presidente Lobo se pondrá en contacto con esas personalidades pues el mandatario espera instalar la comisión el próximo 25 de febrero.

Más temprano, Stein indicó que se buscan las líneas de financiamiento en el extranjero para del trabajo de la comisión pues no es justo que después de lo que ha sufrido el pueblo hondureño se utilice dinero del presupuesto nacional.

Stein y el Centro Carter

El ex vicepresidente de Guatemala Eduardo Stein, nominado por el presidente hondureño Porfirio Lobo para coordinar la Comisión de la Verdad, integró la misión del centro Carter que en agosto de 2009 decidió no reconocer el proceso electoral hondureño.

Stein formó parte de la delegación del Centro Carter que llegó al país en agosto de 2009 para conocer in situ la agitada situación política que se vivía entonces en Honduras.

También integraron esa misión, la ex defensora del pueblo de Perú Jennifer McCoy, quien es directora del Programa de las Américas del Centro Carter, y Marcelo Varela Erasheva, director adjunto del mismo Programa.

La delegación, según una nota de prensa del Centro Carter, tenía como objetivo “conocer directamente sobre la situación por la que atraviesa el país y para promover y respaldar una pronta salida negociada a la crisis política, que posibilite la celebración de un proceso electoral legítimo para todos y todas los hondureños».

La salida que entonces promovía la comunidad internacional era el retorno de Zelaya al poder, bajo el argumento que solo así se restablecería el estado democrático en Honduras.

En aquella ocasión, Stein dijo a la prensaque “si no hay solución, Carter no comprometerá al Centro como observador de los comicios, programados para el 29 de noviembre próximo”.

El Centro Carter no observó las elecciones generales que –a pesar del rechazo internacional- se celebraron en Honduras el 29 de noviembre, tal y como estaban programadas, desde antes de la salida de Zelaya del poder.

En ese proceso electoral, considerado por analistas nacionales e internacionales, como el más votado en la historia democrática hondureña, resulto electo el nacionalista Porfirio Lobo Sosa, quien asumió el poder el 27 de enero pasado.

Tras la toma del poder, Lobo Sosa echó a andar un agresivo programa de reconciliación nacional y de reinserción de Honduras en la comunidad internacional, basado en los preceptos del Acuerdo Tegucigalpa/San José, firmado por las partes involucradas en el conflicto hondureño el 30 de octubre de 2009.

Lobo Sosa impulsa un Gobierno de Unidad y Reconciliación, al que ha integrado a representantes de todas las fuerzas políticas legalmente reconocidas en Honduras.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img