Ecuador registró más de seis fallecidos diarios en promedio por siniestros viales en 2023

Quito.– Un total de 2.373 personas fallecieron en Ecuador en 2023, como consecuencia de siniestros de tránsito, lo que representa un promedio de 6,5 muertes al día, informó la Coalición por la Movilidad Segura.

Al conmemorar la Semana de la Seguridad Vial en el país, la Coalición, que reúne a más de 50 organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la promoción de la movilidad sostenible y la seguridad vial, desarrolla desde la semana pasada una serie de actividades, que continuarán la próxima semana, en diversas ciudades de Ecuador para subrayar la problemática de los siniestros de tránsito como un grave problema de salud pública.

Para Sofía Gordón, coordinadora de la Coalición, la mayoría de las muertes por siniestros de tránsito se pueden prevenir con buenas políticas de seguridad vial.

Basada en datos de la Agencia Nacional de Tránsito, la Coalición anotó que en 2023 se produjeron 20.994 siniestros de tránsito en Ecuador, que dejaron, además, 18.605 lesionados.

Menos siniestros, pero más muertes

«Aunque en 2023 se registró un 4 % menos de siniestros viales en comparación con 2022, el número de fallecidos aumentó. En 2023, 2.373 personas perdieron la vida en siniestros viales, lo que equivale a 6,5 muertes diarias», señaló la Coalición en un comunicado.

El aumento en el número de fallecidos indica que los siniestros «son cada vez más graves, principalmente debido a la velocidad, un factor de riesgo causante de la mayoría de muertes viales en el mundo», agregó Gordón.

Los tipos de siniestros más frecuentes fueron los choques laterales, los estrellamientos y los arrollamientos y atropellamientos, que totalizan el 54,4 %, indicó la Coalición al señalar que la mayoría de los accidentes ocurrieron en vías urbanas, con 13.497 incidentes, lo que representa el 64,2% del total.

Patricio Sánchez, coordinador de Fundación Cavat-Nicole Paredes, recordó que tras esas cifras hay vidas, muchas de ellas jóvenes o niños.

«Los lesionados muchas veces sufren secuelas de por vida. Nos preocupa que las cifras de fallecidos por siniestros viales estén en aumento. Por eso, es necesaria la voluntad política de las autoridades para frenar esta problemática», dijo.

En este contexto, tres organizaciones de la Coalición por la Movilidad Segura, la Fundación Tándem, la Asociación de Peatones de Quito y Carishina en Bici preparan un análisis de los datos de siniestralidad a escala nacional, que permitirá desarrollar una normativa y política pública en seguridad vial.

«Estamos recopilando datos en varias ciudades con alta incidencia de siniestros que involucran a peatones y ciclistas, los principales actores vulnerables dentro de la pirámide de la movilidad», explicó Juan Pablo Rosales, representante de la Asociación de Peatones de Quito.

«Las cifras históricas de siniestros no presentan una mejoría notable, ni existen acciones del Estado que permitan reducir estas cifras», señaló la Coalición.

En 2023, los arrollamientos y atropellamientos causaron 509 víctimas en 2.965 eventos, con una letalidad del 17,1%, convirtiéndose en el tipo de siniestro más grave del país, según la Coalición, que agregó que los choques laterales fueron los más comunes, con 5.769 eventos y 283 víctimas fatales.

Los factores de riesgo muestran que la velocidad es la causa principal de siniestros, con un 46 %, seguida de manejar distraídos (22 %), conducir bajo los efectos del alcohol (7 %) y casos fortuitos o fuerza mayor (2 %).

«Solo un 2 % corresponde a accidentes inevitables; el 98 % restante de los siniestros se pudieron prevenir, salvando vidas, y evitando perjuicios para el desarrollo de nuestra sociedad y sus valores ciudadanos», agregó Sánchez. EFE

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img