spot_img

Dos millones de estudiantes sin clases por huelga de maestros

Tegucigalpa – Los maestros de Honduras iniciaron hoy una huelga indefinida en reclamo del pago de salarios atrasados de unos de unos 5.000 de sus compañeros, lo que ha dejado sin clases a unos dos millones de escolares y colegiales.
 

La huelga fue convocada por la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH), que reúne a las cuatro principales agrupaciones de maestros de primaria y media.

El Gobierno del presidente Manuel Zelaya no ha pagado los salarios a los docentes desde febrero pasado, conflicto que diversas fuentes atribuyen al «desorden» y la «politización» en la contratación de maestros por parte del propio Estado.

La FOMH llamó a una concentración de maestros hoy frente al Congreso Nacional en Tegucigalpa para exigir los pagos, que según la organización suman unos 150 millones de lempiras (unos 7,8 millones de dólares).

El conflicto no ha sido resuelto, a pesar de varios acuerdos firmados por ambas partes en los últimos meses, porque las autoridades no cumplen con los pagos, según la FOMH.

El presidente del Colegio Profesional Superación Magisterial Hondureño (COLPROSUMAH), Saturnino Sánchez, aseguró a la prensa que el Gobierno no ha cumplido «ni en un 20 por ciento» el último compromiso de pago, firmado en julio pasado.

Los maestros rechazaron el fin de semana una propuesta del ministro hondureño de Educación, Marlon Brevé, de integrar una comisión para buscarle una salida al conflicto.

Dejar el asunto en manos de una comisión «es darle más largas a nuestras exigencias», señaló el presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH), Eulogio Chávez.

El Parlamento hondureño aprobó la semana pasada 60 millones de lempiras (3,1 millones de dólares) en presupuesto adicional al Ministerio de Educación para pagar a los maestros, que rechazaron ese monto por considerarlo insuficiente.

El ministro Brevé reconoció, en declaraciones a la prensa, que «la situación es crítica» porque ya se agotó e incluso se sobrepasó el presupuesto de Educación para salarios de maestros.

El funcionario explicó que el conflicto se deriva, en parte, de que el Congreso Nacional aprobó la creación de miles de plazas para maestros mediante decretos que no fueron consensuados con los ministerios de Educación y Finanzas.

Por tanto, las plazas quedaron fuera del presupuesto, a pesar de lo cual los maestros han ido a trabajar.

Es tradicional que los diputados hondureños aprueben la apertura de centros educativos y creación de plazas sin la opinión de Educación y Finanzas.

Según otras fuentes, varios directores departamentales de Educación también han autorizado plazas sin incluirlas en el presupuesto.

Los maestros han celebrado este año múltiples protestas, por el impago de salarios y otras razones, que han repercutido en más de dos millones de estudiantes, que han perdido al menos 30 días de clases, de los 200 que deben recibir según la ley.

Una solución que algunos maestros sugieren es que se paguen los salarios atrasados de los fondos del programa Petrocaribe, que consiste en la compra de combustibles a Venezuela en condiciones favorables, a lo que el Parlamento respondió que no.

En el sector público de Honduras trabajan unos 50.000 maestros, que, aunque gozan de un estatuto salarial especial, todos los años protestan en las calles exigiendo conquistas sociales que, en su mayoría, fueron promesas de campañas políticas de líderes que al llegar al poder las incumplieron.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img