spot_img

Documental «20 Días en Mariúpol» se proyecta en Honduras en tercer aniversario de guerra

Tegucigalpa – El laureado documental ucraniano «20 Días en Mariúpol» fue proyectado este lunes en Honduras con motivo del tercer aniversario del comienzo de la guerra en Ucrania por la invasión rusa, en un evento organizado por la Delegación de la Unión Europea (UE) en el país centroamericano.

La proyección tuvo lugar en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y expone el trabajo de un grupo de periodistas ucranianos que documentaron las «atrocidades» cometidas durante la invasión rusa en la sitiada ciudad de Mariúpol.

Dirigido por el ucraniano Mstyslav Chernov, la obra, que ganó el Óscar a mejor documental en marzo de 2024, retrata tres años de «una brutal guerra, la agresión de Rusia contra Ucrania”, afirmó a EFE el embajador de la UE en Honduras, Gonzalo Fournier.

Esta pieza audiovisual ilustra «lo que es la guerra» y refleja «lo que estamos viviendo hoy en Europa. Es una nueva guerra, después de que pensáramos, en 1945, que tardaríamos mucho (tiempo) en volver a vivir un horror así», señaló Fournier.

La obra muestra imágenes impactantes, tales como un hospital materno-infantil bombardeado, niños moribundos y padres desesperados, así como cuerpos arrojados a fosas comunes, con el fin de recordar al mundo la devastación provocada por la invasión rusa.

El filme se enfoca en mostrar «lo que es la guerra, cómo la guerra ha transformado y destruido la vida de las personas en Ucrania, las ha truncado y cómo muchos intentaron huir y cómo, por ejemplo, los rusos atacan un hospital», explicó el diplomático de la UE, quien recordó que, cuando Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero de 2022, él se encontraba en Moscú, desempeñándose como embajador de España.

Paz duradera y con garantías

La proyección del filme tiene como objetivo que los hondureños tomen «conciencia sobre la gravedad de la situación» en Ucrania, así como contrarrestar la desinformación y la propaganda del Kremlin, añadió Fournier.

Además, el embajador destacó que la Unión Europea aspira a que prevalezca en Ucrania una «paz duradera, una paz con garantías que impidan a Rusia volver a atacar» y que aseguren «el futuro de Ucrania».

Acudieron a ver el documental, entre otros, los embajadores de España en Honduras, Diego Nuño García; el de Francia, Cédric Prieto, de Alemania, Daniela Vogl; y el cónsul honorario de Ucrania en Tegucigalpa, César Elvir.

La cinta de 95 minutos muestra «cómo se inició la invasión rusa a Ucrania», gracias a las informaciones del periodista Mstyslav Chernov, corresponsal de la agencia AP junto con su compañero Yevgeniy Maloletka y la productora Vasilisa Stepanenko, explicó Elvir a EFE.

El documental refleja «la dureza de la guerra» y lo que vive la gente común «cuando una nación agrede a otra”, enfatizó el cónsul honorario, quien también pidió solidaridad de los hondureños hacia Ucrania.

Elvir aseguró que Ucrania lleva tres años buscando «una solución» al conflicto con Rusia, y que el país anhela «una paz justa, no una paz a cualquier precio, sino una paz que les permita desarrollarse respetuosamente, en concordancia a las normas internacionales”.

«Ucrania quiere que termine esta guerra, pero queremos una paz justa. Ucrania no quiere un cese al fuego que simplemente sirva para rearmar a sus enemigos, sino que queremos una paz que sea duradera y que beneficie a todo el continente europeo», sostuvo el cónsul honorario en Honduras. EFE

(RO)

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img