spot_img

Diariamente se deportó a 126 hondureños en primero 50 días del año

Tegucigalpa – En promedio a diario fueron deportados 126 hondureños en los primeros 50 días del año, según estadísticas oficiales.

De acuerdo al Instituto Nacional de Migración (INM) entre el 02 de enero y el 20 de febrero del presente año fueron deportados un total de 6 mil 318 hondureños.

Lo anterior revela que en promedio durante los primeros 50 días del 2025 unos 126 connacionales fueron deportados a diario.

Según las estadísticas oficiales en enero fueron deportados 3 mil 979 hondureños.

Entre tanto, en los primeros 20 días del mes de febrero fueron deportados 2 mil 339 connacionales.

Honduras, país aliado en deportaciones

El Gobierno de Honduras a través de la Secretaría de Estado en los Despachos de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional y la Secretaría de Defensa de la República colaborará con el Gobierno de Estados Unidos en la deportación de migrantes venezolanos, informó la dependencia estatal la semana anterior.

Lo anterior coloca a Honduras como un país aliado en la deportación de migrantes venezolanos, uno de los principales objetivos del nuevo gobierno estadounidense.

Al menos cuatro vuelos militares con migrantes hondureños han llegado al país, con lo que también se denota una mayor cantidad de deportaciones ya que al mismo tiempo continúan llegando los vuelos chárter tradicionales con hondureños deportados.

 Pese a que Estados Unidos es el país que más hondureños deporta, ahora Honduras se convirtió en un aliado para ayudarle a deportar a los migrantes venezolanos.

 “Honduras doblegó sus brazos”

Honduras doblegó sus brazos ante Estados Unidos dijo a Proceso Digital el experto en derecho internacional, Graco Pérez.

 “Honduras doblegó sus brazos y no hay opción ya que Estados Unidos es la primera potencia del mundo en todos los ámbitos y es que nosotros como país necesitamos a Estados Unidos como aliados y socios, ellos tienen todo un abanico de posibilidades para presionarnos y alcanzar sus intereses”, expresó.

Hasta ahora, se renovó el convenio anual para que permanezca la base militar de Estados Unidos en Comayagua y se mantiene el tratado de extradición, detalló el letrado.

Sin embargo, Estados Unidos sigue avanzando en sus objetivos al deportar a venezolanos a Honduras y que estos sean llevados a sus países en aviones de Venezuela, agregó.

Decepción

Los testimonios de los hondureños deportados en la nueva era Trump solo denotan decepción.

«Es muy duro, me fui porque aquí no conseguía trabajo», dijo una migrante de 22 años, quien ahora espera que el Gobierno de su país, que preside Xiomara Castro, le ofrezca un empleo.

Otro deportado, dijo que ni siquiera conoció Estados Unidos, porque esta semana, cruzando el río, fue capturado y lo deportaron.

Las duras medidas migratorias que está ejecutando la Administración Trump suponen para muchos hondureños olvidarse por algún tiempo de regresar a Estados Unidos y a la vez una preocupación, porque Honduras no les garantiza un empleo, ni seguridad ciudadana. (RO)

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img