spot_img

Deuda pública aumentó $3,272 millones en lo que va de la administración Castro

Tegucigalpa – La deuda pública de Honduras aumentó 3,272 millones de dólares en tres años y medio que lleva la administración de la presidenta Xiomara Castro, al combinar la de la administración central con la del sector público no financiero (empresas estatales), mientras economistas alertan que impactará a futuro en el presupuesto al tener que cumplir con el servicio de la misma.

Otros señalaron que dicho endeudamiento de la administración no se ve que esté teniendo un impacto positivo con mejoras en la infraestructura productiva y en los servicios sociales prestados como salud y educación.

La deuda no incluye los compromisos adquiridos a partir del segundo trimestre del presente año, que incluyen millonarios empréstitos aprobados con la antigua Corporación Andino de Fomento (CAF), los bancos internacionales de desarrollo como BID, BCIE y el BM, así como con gobiernos.

Gobierno central aumenta $1,572 millones

Solo la deuda del gobierno central pasó de 15 mil 679 millones de dólares al cierre del 2021 a 17 mil 251 millones de dólares en marzo de este año.

De acuerdo al informe la deuda pública total de la Administración Central de la Secretaría de Finanzas (Sefin), cuando la administración Castro tomó posesión, la deuda pública era de 15 mil 679 millones de dólares, es decir 4 mil 321 menos que el monto que aseguran varios funcionarios cuando hacen referencia al endeudamiento que encontraron al gobierno, pues según su discurso, este monto era de 20 mil millones de dólares.

Este monto no incluye la deuda de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), ni la deuda de las municipalidades más grandes del país, dijo a Proceso Digital la expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Liliana Castillo, al precisar que el monto de la deuda pública está conformado por la deuda externa y la deuda interna.

La expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Liliana Castillo.

Los reportes oficiales detallan que solo la deuda externa aumentó 730 millones en este periodo, mientras que la deuda interna fue de 842 millones de dólares.

LEER: Deuda externa pública de Honduras sube 7,8 % a abril y roza los 10.000 millones de dólares

A marzo de 2025, la deuda externa se ubicó en 9 mil 021 millones de dólares, es decir 730 millones más que el saldo a diciembre de 2021 cuando los registros de Sefin indican que era de 8 mil 291 millones de dólares.

En tanto, la deuda interna pasó de 7 mil 388 millones a 8 mil 230 millones de dólares, en el mismo periodo.

En el caso de la Deuda del Sector Público no Financiero, solo la estatal eléctrica reporta, a septiembre del 2024 un monto de 110 mil 296 millones de lempiras, mayor en 44 mil 296 de lempiras, a los 66 mil millones de lempiras de 2021. Es decir que el aumento equivale aproximadamente a unos mil 700 millones de dólares.

Adicionalmente está la deuda de las municipalidades del Distrito Central, San Pedro Sula, La Ceiba, entre otras, que también tienen deuda con el sistema financiero nacional, señaló Castillo.

Deuda sigue creciendo

El economista Martín Barahona advierte que hay muchos compromisos en el año 2026, 2027 y un poco más adelante, 2030, derivados del endeudamiento que van a hacer que el gobierno que venga, tendrá serios problemas para poder establecer prioridades que realmente mejoren la economía.

El expresidente del Colegio Hondureño de Economistas, Martín Barahona.

Barahona destacó que el gobierno ha seguido pagando las deudas que fueron heredadas y aun con los pagos altísimos que realiza, de casi 2 mil millones de dólares al año al servicio de la misma, la deuda se incrementa.

El economista advirtió “vienen nuevos endeudamientos”. Para cuando llegue enero de 2026, que es cuando Castro finaliza su periodo, el saldo de la deuda pública rondará los 18 mil 500 millones de dólares “y de pronto hasta 19 mil millones de dólares”.

Uso eficiente

“El tema del endeudamiento es muy importante ya que si la deuda sigue creciendo cada año se absorben más recursos del presupuesto de la República para el pago de intereses, comisiones y capital, limitando los recursos disponibles para ejecutar proyectos prioritarios para la población”, observó Castillo.

La economista destacó que es necesario que los recursos que se contraten para proyectos de inversión productiva se inviertan realmente para esos proyectos que beneficien a toda la población.

El economista Ismael Zepeda.

“En varios gobiernos, en algunos casos se redestinan esos recursos para gasto corriente que no genera ninguna productividad, por lo tanto, se necesita darle seguimiento al uso de esos recursos y que haya más control y transparencia”, refirió al agregar que, si los recursos del endeudamiento se utilizan en inversión productiva que ayude a generar más competitividad, entonces la deuda serviría para lograr más crecimiento inclusivo, refirió.

El economista Ismael Zepeda, señaló a Proceso Digital que no se puede negar que si existen algunas áreas que se han fortalecido como el tema energético y la infraestructura, sectores que tiene gran parte de sus recursos ejecutados por endeudamiento.

Aunque, agregó que “sin duda existe pues una percepción de que la gran cantidad de recursos que ha ingresado, todo lo que se ha firmado con los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que está desembolsando el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como la colocación del bono soberano el año pasado, no se ve que sus recursos prácticamente estén teniendo algún impacto positivo”.

Baja ejecución presupuesto productivo

Para el economista, sin duda hay un cúmulo de recursos que la intención es ejecutarse en este año, “pero la gestión actual en la ejecución presupuestal, en el plan de inversión pública, en diferentes Secretarías, pues no ha sido la más idónea”.

Precisamente esa es una de las principales trabas que está teniendo la mejor ejecución de las fuentes externas. “Es allí donde hay imposibilidades de ver de manera inmediata algún impacto positivo, creo que también hay que mencionar sobre todo porque hay movimientos internacionales o del tema del endeudamiento público, lo que tienen ver con la transparencia, rendición de cuentas y que sobre todo los recursos sean para el desarrollo sostenible”, manifestó.

Zepeda también apuntó que, si bien en los portales de las instituciones se coloca la información básica referente a los préstamos, “en realidad no hay una mejor y amigable información hacia la ciudadanía, que eso también levanta la sospecha de saber si el uso de los recursos ha sido el adecuado». VC

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img