Aunque no suministró cifras que muestren la tendencia del desempleo en la zona, Levaggi recordó que la OIT advirtió de que si en Centroamérica no se toman «las medidas correctas, se pasaría de un 6 por ciento de desempleo a un 9 por ciento».
«En esta situación el desempleo de las mujeres sería mayor, (…) el desempleo de los jóvenes sería mayor y (…) el desempleo de las mujeres jóvenes sería mayor todavía», alertó.
Levaggi mencionó, por otra parte, la desigualdad de géneros, que pone a las mujeres en desventaja al momento de acceder a un trabajo.
«Hay una situación en la cual las mujeres hoy día están mejor educadas (y), no obstante a ello, no acceden en condiciones de igualdad a los puestos de trabajo», afirmó el representante de la OIT, quien sin embargo admitió que antes de la crisis la región ya presentaba un «déficit».
Levaggi hizo sus declaraciones tras la presentación del informe «Mercado laboral en Centroamérica y República Dominicana» en 2007, que analiza la situación en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
La investigación destaca que pese a que la participación femenina en la Población Económicamente Activa (PEA) ha aumentado en los últimos años, «todavía persisten diferencias respecto a los hombres, no sólo en las posibilidades de acceder al mercado de trabajo, sino también en cómo se da su inserción».
Según el documento, en el que se calcula en 35 millones de personas la población de esta zona en edad de trabajar, «siete de cada 10 varones en edad activa (74,49 por ciento)» hacían parte de la fuerza laboral, frente a «cuatro de cada 10 mujeres (42,1)».
El documento apuntó, además, «la marcada segregación laboral que ubica a la mujeres en empleos precarios y mal pagados».
Con respecto al desempleo, sitúa a Guatemala y Honduras como los países con el nivel más bajo en 2007, con tasas de 1,8 y 2,9 por ciento, respectivamente, pero no descartó que se deba a «altos índices de subempleo o una gran cantidad de personas ocupadas en trabajos precarios».
En Centroamérica, la agricultura se mantiene como «la principal fuente de empleo», agregó el informe, que indicó que esta situación se da particularmente en Honduras, Guatemala y Nicaragua.