spot_imgspot_img

Desarrollo económico y manejo ambiental, una combinación perfecta

Ing. René Alfredo Soto Rivera

Honduras un país con una vocación forestal por naturaleza y no agrícola, pero con una gran conexión entre ambas áreas, es decir, que un sector depende del adecuado manejo del otro, en este caso podemos afirmar que el sector agrícola depende del manejo exitoso de los bosques. 

En Honduras el 24% de su territorio es de vocación agrícola más o menos 2.7 millones de hectáreas, sin embargo, muchas de estas áreas en gran porcentaje están siendo ocupadas por la expansión urbana no planificada y otra está en planes de inundarse como el valle de Quimistan en el Depto. Santa Barbara.

Honduras debe ir urgentemente a un proceso de planificación del territorio, es decir, al ordenamiento territorial, no podemos seguir improvisando o en el peor de los casos sin una visión clara hacia donde se debe apuntar todo el esfuerzo económico estableciendo una ruta de crecimiento económico. Necesitamos urgentemente definir un Plan de Desarrollo de país, en donde el partido que logre ganar el manejo de la nación, su actuación se mida por los resultados en cada sector.

 Mostrando la información correcta, sin proporcionar datos falsos o amañados como los que ha dado el representante del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), no sé cuál es la intención de querer tapar el sol con un dedo, cuando el más humilde de los hondureños sabe la triste realidad, todo esta más caro y lo que genera es un rechazo de la población por tan grotesca información.

Debemos saber como generaremos: más energía, como  producir más alimento, como vamos a resolver el déficit de vivienda, generar más empleo digno, construir escuelas de calidad, tener más medicinas en los hospitales, mejores  caminos productivos, menos incendios forestales, más médicos, más maestros, tener un eficiente aparato estatal con menos gente pero con mayor eficiencia, los trámites en muchas oficinas gubernamentales son una verdadera pesadilla hasta para pagar impuestos, hay que gestionar el mismo trámite hasta 5 veces por la ineficiencia del personal  “entrenado por expertos”.

Ninguna nación se va a desarrollar con una ineficiente administración pública como la que se ha visualizado en la actual, hemos observado más gasto público no fiscalizado por las autoridades competentes, muchos vehículos de seguridad, escoltas a funcionarios como si fueran zares o reyes, más mujeres asesinadas por día, más personas en las calles pidiendo un lempira…etc.  

Entonces de que estamos hablando, de estar bien un sector y sumergir en la miseria a otro en una región con suficientes recursos naturales, tanto hasta para guardar y ayudar a otras naciones que no tienen las ventajas climáticas que hay en Honduras, en donde tenemos abundante sol y agua, una nación con cientos de profesionales graduados en ciencias: agrícolas, forestales y ambientales.

Si tan solo pudiéramos desarrollar la industria del turismo, con las mejores playas de Centro América, el segundo sistema de arrecifes en el mundo, se estima que el 36% del país está bajo el régimen de áreas protegidas, en donde se custodia la belleza escénica natural del país y en donde hay una gran oportunidad de generar turismo de montaña y aventura, rubros que pueden generar importantes ingresos a la nación.

En Honduras no solo se protege las áreas naturales por su belleza escénica si no por otra serie de factores como ser: el estudio de la flora y fauna que está representado creciendo y que puede contener las respuestas genéticas a muchas enfermedades que hoy día son un verdadero problema para la humanidad como el cáncer, la diabetes…etc.

El mantener las montañas con bosques no es por mero capricho, el bosque captura el agua en todas sus formas, a saber: vapor, condensación, agua …etc. pero el agua es tratada como verdaderos filtros naturales que la drenan hacia los ríos y quebradas que en la parte media y baja hacen uso el sector agrícola, las comunidades y la industria.

Es así de simple, por ahora no tenemos la necesidad de realizar inmensas obras de infraestructuras para llevar el agua de un lugar a otro, como lo hacen otras naciones y en donde se invierten grandes recursos financieros, este proceso en nuestra tierra se hace gratis, ¡la naturaleza nos lo regala!

Debemos reflexionar ya, no hay tiempo para seguir improvisando, en Honduras puede haber oportunidades para todos, si en realidad manejamos nuestros recursos con sabiduría, la gente no come discursos emotivos y promesas que se quedan en sueños, necesitamos saber cómo vamos a generar más alimentos y erradicar los niveles de pobreza con soluciones y planes de inversión realizables.

No hay tiempo para más, las nuevas generaciones demandan urgentemente oportunidades reales en diversos sectores como ser: maquilas, agricultura, forestal, pesca, turismo, investigación, comercio internacional, infraestructura…etc.

Necesitamos ver los planes de desarrollo para el futuro que esta a la vuelta de la esquina, menos discursos políticos y más propuestas serias debidamente documentadas que apunten al bienestar de todos los hondureños, de no ser así, estaremos cultivando una ruta hacia niveles de pobreza extrema y esa condición es muy mala consejera.

“Seamos serios y dejemos otros modelos que no conducen a nada bueno, en Honduras hay mujeres y hombres con talento, formemos cuadros con los más destacados, allí podremos encontrar la ruta del éxito. Todos los hondureños merecemos vivir mejor y las condiciones están allí a la mano, no las dejemos escapar…puede ser muy peligroso”.

Tenemos que invertir los recursos eficientemente en educación prioritariamente, mejorar las bibliotecas, sistemas de internet gratis, merienda escolar, valores morales en donde se respete al ser humano, energía para los centros educativos y agua potable…etc.

Honduras, la segunda nación más grande de Centro América, es inaceptable los calificativos de las organizaciones sociales extranjeras en donde según los Índices de Desarrollo Humano nos ubican casi en el ultimo lugar en la Latinoamérica, con tantos recursos humanos calificados, ventajas competitivas regionales, recursos naturales, con las mejores escuelas agrícolas y forestales del área.

Solo hay una respuesta, la clase política esta aplazada, habrá que enviarlos a la academia y algunos hasta la primaria para que conozcan el país con todas sus bondades reales. Necesitamos concursar para aspirar a cargos en el gobierno, por méritos académicos y presentación de planes concretos, solo así tendremos funcionarios que nos darán buenos resultados en el corto plazo. ¡Solo un pueblo educado nos impulsará al desarrollo… no hay otra forma!

spot_img
spot_imgspot_img
spot_img

Lo + Nuevo

spot_imgspot_img