Tegucigalpa – La epidemia de dengue -la más mortífera en la historia de Honduras- arreciará con más fuerza en las próximas ocho semanas, prevén los epidemiólogos.
– Honduras y República Dominicana concentran sendas epidemias de dengue en el continente. Faltan las semanas más críticas, alertan autoridades de salud.
– Hasta el momento van más de un centenar de muertes sospechosas por dengue, de las que 54 han sido confirmadas mediante pruebas de laboratorio.
– La sala de pediatría del Hospital Escuela permanece abarrotada de pacientitos.
Las salas de pediatría, tanto en el Hospital Escuela como en Mario Catarino Rivas -los dos más grandes del país- permanecen abarrotadas. Del total de muertes confirmadas a la fecha, el 80 por ciento son menores de 10 años, según registros oficiales.
Hasta la fecha se registran más de 28 mil casos de dengue en todo el país, de los que siete mil corresponden a dengue grave. Bajo estas aterradoras estadísticas derivan más de 100 muertes sospechosas de la epidemia, 54 de ella confirmadas mediante pruebas de laboratorio.
El año más mortífero a causa de esta enfermedad fue en 2010 cuando murieron 80 personas por dengue grave en Honduras.
De acuerdo a autoridades sanitarias, el dengue es sumamente complejo, ya que el virus lo componen cuatro serotipos o microorganismo infeccioso.
El análisis arroja que en los últimos 15 años, que cuando un serotipo ha dejado de circular por un tiempo en el país (varios años) y luego se manifiesta una reintroducción de ellos, entonces se muestra de una forma más agresiva, porque dentro de los serotipos hay una subclasificación que son las cepas.
El serotipo II, que circula actualmente, suele ser más letal con los menores de 10 años.
Se prevé que en las próximas tres semanas podría presentarse hasta 200 casos diarios por la enfermedad, por ellos los especialistas llaman a mantenerse alertas y no jugar con la vida.
Los menores de 10 años los más afectados por la epidemia.La epidemióloga Roxana Araujo dijo que en octubre, noviembre y diciembre hay un descenso de los casos de dengue, sin embargo el 2018 fue todo lo contrario en Honduras, lo que podía preverse este año la enfermedad pegaría fuerte.
De los 298 municipios hondureños, 109 aún no presentan casos de dengue, sin embargo los restantes 289 están bajo alerta por su alta incidencia.
Araujo advirtió que lo peor de la epidemia de dengue está por manifestarse en las próximas semanas, es decir que lo más seguro es que se incrementen los decesos y casos por la enfermedad.
Apuntó que ahora mismo de lo que se habla es de la prevención y control de la enfermedad, en ningún momento se apunta a erradicar la afectación, porque ni siquiera México y Brasil tienen la capacidad de hacerlo.
“El pico más alto se alcanza en la semana epidemiológica número 37, que es la segunda de septiembre, o sea que todavía estamos a expensas de un par de semanas, donde se va a llegar a cuantificar muchos más casos y lamentablemente no solo son los casos que se hospitalizan, si no las defunciones. De las 54 defunciones hasta el momento, el 90 por ciento son menores de 10 años”, subrayó la exministra de salud.
Abren unidades de atención a pacientes con dengue
El viceministro de Salud, Roberto Cosenza dijo que este viernes se reunió con los directores de la red hospitalaria, jefes de la Metropolitana del Distrito Central con el afán de atender el primer nivel de atención y con ello abrir clínicas especializadas en dengue.
Igualmente, en el Hospital del Tórax, Hospital San Felipe, Cliper de El Hato de Enmedio, Cliper de El Sitio, Cliper de Las Crucitas y el policlínico Alonso Suazo se abrieron unidades para atender a pacientes con la enfermedad.
El funcionario manifestó que junto a la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), coadyuvan esfuerzos para contrarrestar el vector.
Se intensifican los operativos de fumigación para atacar al vector.“Hemos dividido las atenciones en dos: controlar al vector y atender a los pacientes para evitar más muertes por dengue. Esta es una enfermedad prevenible, por lo tanto estas muertes no deberían estar ocurriendo, pero sí es importante que nos unamos”, explicó.
Anunció que los subsiguientes lunes estarán informando mediante conferencias de prensa los lugares en que ejecutarán los operativos para que los ciudadanos abran los hogares.
Cosenza pidió a los sospechosos de dengue que acudan a los establecimientos más cercanos, especialmente cuando tengan síntomas de alarma como: dolor abdominal, diarrea, vómitos, secreciones, entre otros.
“No es recomendable automedicarse, el único medicamento indicado es el acetaminofén… para el dengue no hay tratamiento específico, lo que está contraindicado es ibuprofeno, dexketoprofeno e incluso la aspirina”, puntualizó.
Concluyó que “estamos ante la epidemia de dengue más grande de la historia del país”.
De su lado, Piedad Huerta, titular de la oficina de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Tegucigalpa, dijo que una misión interinstitucional trabaja hace unos días en el Hospital San Francisco de Juticalpa, Olancho.
En esa zona del oriente del país se han capacitado más de 120 empleados de la salud para atender de manera más efectiva la emergencia por dengue.