Tegucigalpa – El decomiso de cocaína este 2020 ya supera el registro de 2019 cuando se incautaron 2 mil 218 kilos de este alucinógeno en todo el año. Las acciones dejan ver que en las condiciones de pandemia las organizaciones criminales aprovechan para seguir enviando drogas desde el sur al norte del continente.
– Este año ya se han incautado 2 mil 241 kilos de cocaína y en 2019 fueron 2 mil 218.
Pese a que recién el país cumplió cinco meses de emergencia sanitaria que derivó en la restricción de la movilidad de las personas y vehículos en todo el territorio, el trasiego de drogas aumentó tanto por la vía terrestre, marítima y aérea. Esto se colige de las últimas operaciones de los cuerpos de seguridad, especialmente en la costa atlántica y zona de La Mosquitia hondureña.
Las autoridades destacan el aumento de los decomisos, especialmente de cocaína que ya superan las estadísticas del año anterior dejando evidente como se reaviva el narcotráfico por las fronteras nacionales.
El decomiso de cocaína este 2020 ya supera el registro de 2019
Expertos consultados por Proceso Digital coinciden que cuando aumentan los decomisos es porque también pasó lo mismo con los envíos de droga, es decir que más droga está pasando por el territorio hondureño.
A la par de estos decomisos, se suma la destrucción de 23 narcopistas este año, la mayoría en Gracias a Dios, específicamente en Brus Laguna, que se ha convertido en una especie de bodega y zona de reabastecimiento de las narcoavionetas que trasladan la droga hacia el norte del continente.
El pasado 26 de julio se dio parte del decomiso de 901 kilos de cocaína en una embarcación en Brus Laguna. Igualmente, una semana antes se aseguró una avioneta, en la misma zona, cargada con 806 kilos de la droga.
En medio de la emergencia que vive el país por la pandemia del COVID-19, decomisan en furgón 124 kilos de cocaína en Cortés
Las operaciones de este año dan cuenta de la incautación de importantes cantidades de cocaína en lanchas, furgones y vehícul
A esta realidad hay que sumarle el hallazgo de narcolaboratorios y parcelas enteras con sembradillos de arbustos de coca, también el decomiso de precursores químicos para elaboración de drogas.
Lo anterior, sin echar en cuenta los cotidianos decomisos de marihuana que se hacen en todo el país, lo que convierte a esta droga en la más consumida y usada.
Todo este panorama solo demuestra que las drogas siguen siendo de alto consumo y que por el país el tránsito y ahora hasta producción de cocaína son potentes, lo que también deja una estela de violencia que contabiliza al menos nueve homicidios diarios.
Aumento de decomisos
Las drogas siguen siendo de alto consumo y que por el país el tránsito y ahora hasta producción de cocaína son potentes
A pesar de la pandemia de COVID-19, las fuerzas de seguridad registran la incautación de 2 mil 241 kilos de cocaína en poco más de siete meses de 2020, cifra que supera la de todo el año 2019, cuando se decomisaron 2 mil 218.9 kilos de esa droga en distintas regiones del país.
Asimismo, en lo que va de este año se han destruido 23 pistas de aterrizaje clandestinas, frenando en parte el flujo libre de drogas y armas en el territorio nacional.
“Nuestro compromiso siempre ha sido y seguirá siendo devolver la paz y tranquilidad al pueblo hondureño”, señaló el presidente Juan Orlando Hernández a través de sus redes sociales.
“La pandemia no detiene a nuestras fuerzas del orden, para seguir dando duros golpes al narcotráfico: #FuerzaSeguridad”, resaltó el gobernante.
Presidente Juan Orlando Hernández
En reiteradas ocasiones el titular del Ejecutivo ha insistido que “Honduras ya no es tierra fértil para el narcotráfico y que a los delincuentes se les acabó la fiesta”, en alusión a la guerra frontal que ha hecho y hace el Gobierno contra grupos de criminales y narcotraficantes que tuvieron secuestrado el país durante décadas sembrando luto y dolor en las familias hondureñas.
Según informes de entes de seguridad del Estado, entre julio pasado e inicios de agosto las fuerzas del orden han dado duros golpes al narcotráfico en operaciones en las que se han incautado más de 1 mil 700 kilos de cocaína.
Los operativos han sido realizados en coordinación con agencias de investigación del Ministerio Público (MP), Fiscalía Contra el Crimen Organizado, la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) y las Fuerzas Armadas en el marco de la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina) con la colaboración de países amigos.
Aprovechan la pandemia
Gonzalo SánchezPara el criminólogo Gonzalo Sánchez, el trasiego de drogas aumentó durante la pandemia debido a que los países del mundo, como Honduras, viven en una situación que se debe tener cuidado para no contagiarse de COVID-19, incluyendo los policías y militares.
“Estamos en un tiempo en el que todos debemos cuidarnos, al igual que los militares y policías que no quieren contagiarse, esto es aprovechado por los antisociales para cometer sus delitos de una forma más tranquila dada la situación de pandemia”, dijo Sánchez a Proceso Digital.
Señaló que las actividades de narcotráfico podrían haber incrementado en la zona del Atlántico aprovechando que la Fuerza Naval de Honduras apoya a la Policía hondureña en los esfuerzos de prevención por la emergencia sanitaria.
“Se ha incrementado debido a que algunos efectivos de la Fuerza Naval están trabajando junto a la Policía en el COVID-19 y ha descuidado un poco la vigilancia de la zona atlántica y cabe la posibilidad que haya incrementado el tránsito de droga”, conjeturó.
Reafirmó que Honduras es un punto estratégico del narco para el tráfico de drogas desde Sudamérica hacia Estados Unidos.
No obstante, resaltó que la Fuerza Naval, como la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN), son instituciones que se han fortalecido para combatir el trasiego de drogas.
“Pienso que la Fuerza Naval está haciendo buen trabajo, pero los narcotraficantes se las ingenian para transportar hasta en submarino y es difícil controlar eso”, mencionó.
Honduras, el que menos decomisa en CA
Raúl Pineda AlvaradoEl analista Raúl Pineda Alvarado consideró que Honduras es el país que menos droga decomisa a nivel de Centroamérica.
Apuntó que el aumento de decomiso de droga tiene varias causas siendo la principal el incremento del tránsito. “A medida que aumente el tránsito tienen que aumentar los decomisos, casi parecido al COVID, que si aumentan las muestras aumentan los casos”, comparó.
También mencionó que puede haber mejorado la intervención del gobierno, pero externó que no es optimista de un avance en el combate a este flagelo.
Sin embargo, Pineda Alvarado indicó que el problema de las drogas no es el tráfico de un producto prohibido por la ley, sino la violencia que genera entre la población.
“En la medida que se aumenta el decomiso de droga se ha incrementado el número de crímenes derivados de la confrontación entre grupos que se dedican a ese tipo de contrabando”, determinó.