spot_img

DEA mató a mecánico brasileño de avioneta que transportaba droga

Tegucigalpa – La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), reconoció que mató a un tripulante de una avioneta que transportaba droga y que realizó un aterrizaje forzoso el martes de la semana pasada, cerca de la ciudad de Catacamas, en el oriental departamento de Olancho. La versión fue confirmada por el portavoz de la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa, Stephen Posivac.
 

El funcionario estadounidense dijo que en la operación que se realizó en Catacamas. Allí fueron decomisados 968 kilos de cocaína. Durante la operación de la policía hondureña, en la que se involucró la DEA, uno de los dos tripulantes de una aeronave caída, se resistió al arresto e hizo un gesto, interpretado como acción de querer disparar, por lo que dos agentes de la agencia estadounidense le dispararon, detalló a Proceso Digital.

La información también fue divulgada por el periódico El Nuevo Herald de Miami. Según la publicación, la avioneta intentó evadir una operación antinarcóticos entre la Policía hondureña y asesores de la agencia antidrogas estadounidense donde murió el mecánico brasileño Elías Aureliano Rivera a causa de los disparos de dos agentes norteamericanos, informó el domingo la DEA.

Stephen Posivac dijo que ambos tripulantes fueron llevados a un centro de atención médica pero que, uno de ellos, el que fue herido por miembros de la DEA falleció.

DEA lo confirma

«La Policía llegó hasta la avioneta después de que ésta se estrellase y se encontró con dos pilotos», informó el portavoz de la DEA, Dawn Dearden, quien indicó que “uno de los sudamericanos (George Luis Herrera Bueno, de 44 años), fue arrestado, pero el otro (Elías Aureliano Rivera) ignoró las órdenes para que se rindiera y le dispararon después de que realizara un gesto amenazante».

Dearden añadió que los agentes proporcionaron los primeros auxilios a los dos pilotos, pero «el que se vio envuelto en el tiroteo falleció debido a sus heridas».

Según el Ministerio de Seguridad de Honduras, ambos pilotos tienen nacionalidad brasileña.

Según el periódico estadounidense la Policía hondureña ha enviado un equipo de investigadores al lugar y la DEA colabora con la investigación a petición de las autoridades hondureñas.

Esta es la segunda ocasión en dos semanas en que la DEA reconoce que sus agentes han matado a personas involucradas en actividades relacionadas con el narcotráfico en territorio hondureño durante las acciones de la denominada «Operación Yunque».

La «Operación Yunque» consiste en el despliegue de «asesores de intervención temprana» de la agencia antidrogas de Estados Unidos en helicópteros para acompañar a miembros de la policía nacional hondureña que detectan, persiguen e incautan cocaína en territorio hondureño.

La DEA reconoce, la cifra global de fallecidos durante este tipo de operaciones en territorio hondureño en los últimos dos meses asciende a ocho.

No es la primera vez

En junio pasado, la embajada estadounidense en Tegucigalpa, reconoció que un agente de la DEA mató a un presunto narcotraficante durante una redada en una zona remota de Honduras, y formaba parte de una nueva estrategia policial que ha aumentado sustancialmente, la intercepción de vuelos con drogas ilegales.

La misión, llamada Operación Yunque, funciona con seis helicópteros estadounidenses del Departamento de Estado y un equipo especial de agentes de la DEA que trabajan con la Policía hondureña en busca de vuelos sospechosos, según fuentes estadounidenses.

Cuatro vuelos fueron interceptados poco más de dos meses después del inicio de la operación. Hay que comparar esta cifra con los apenas siete vuelos interceptados, desde mediados de 2010 a finales de 2011, es decir menos de uno cada dos meses.

Según autoridades estadounidenses unos 100 vuelos de origen sospechoso ingresan cada año en Honduras.

Con la nueva operación, los agentes de Honduras y Estados Unidos siguen todos los vuelos que detectan de origen desconocido, y trabajan con pilotos no estadounidenses bajo contrato que no están sujetos a restrictivas normas de participación, como los militares estadounidenses.

El ataque más letal

El más letal de los incidentes sucedió el 11 de mayo en la localidad de Ahuas, también en la Mosquitia, cuando pobladores de Ahuas denunciaron que agentes de la DEA dispararon contra civiles matando a cuatro personas e hiriendo a igual número.

En esa ocasión, la embajada de Estados Unidos, negó que agentes de esa agencia estadounidense hubieran matado a civiles.

La embajadora estadounidense, Lisa Kubiske, manifestó en esa ocasión que los agentes de la DEA, actuaron en “forma debida” en los operativos realizados en La Mosquitia donde murieron cuatro personas e igual número resultaron heridas.

El incidente ocurrió la madrugada del 11 de mayo en el municipio de Ahuas, Gracias a Dios, cuando agentes hondureños y estadounidenses perseguían una embarcación donde supuestos narcotraficantes conducían droga.

“El gobierno de Honduras está investigando esta cuestión ahora, yo tengo lo que ha pasado, lo que he escuchado preliminarmente es que ellos actuaron en la forma debida, pero vamos a ver lo que dice la investigación”, dijo al respecto la diplomática.

“La idea es dejar que no entre la droga a Honduras, pero la muerte de cualquier persona es una tragedia, en este caso, según lo que yo entiendo estaban actuando en auto defensa”, expresó.

Consideró que los agentes de la DEA andaban cumpliendo con su deber porque la lucha contra la droga es importante. “No debo decir más, vamos a dejarlo para que el gobierno investigue”, apostilló.

Operación Yunque sigue dando resultados

Mientras tanto, el sábado recién pasado, en una operación naval realizada en las cercanías de la desembocadura del río Kruta en la Mosquitia, el Ejército hondureño decomisó 2,001 kilos de cocaína que eran transportadas en 79 fardos por vía marítima tras una persecución y un tiroteo en el que no hubo víctimas, según informó el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, René Osorio Canales.

Desde mayo pasado, las autoridades hondureñas han decomisado en colaboración con los agentes de la DEA más de tres toneladas de cocaína.

Por Honduras transita cerca del 90% de la cocaína que llega a Estados Unidos, de acuerdo con datos de la Fuerza de Tarea Conjunto Bravo.

El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, ha apelado en numerosas ocasiones a la «responsabilidad compartida» que ambos países tienen en la lucha contra el narcotráfico, ya que «Honduras no puede hacer frente en solitario a este problema».
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img