spot_img

De la mano de OEA, Honduras traza ruta propia en lucha contra corrupción

Tegucigalpa – El presidente Juan Orlando Hernández, destacó luego de recibir las recomendaciones del facilitador del Diálogo Nacional, embajador de la Organización de Estados Americanos (OEA), John Biehl del Río, que recibió el diagnóstico común y objetivos consensuados para construir un camino propio en la lucha contra la impunidad y la corrupción.

– La propuesta de la OEA será revisada en el seno del Consejo de Defensa y Seguridad para luego sostener una reunión entre el Canciller Corrales y el secretario Luis Almagro el próximo lunes 14 de septiembre en la ciudad de Washington.

Es así que la OEA se convierte en el epicentro de la lucha contra la corrupción e impunidad y no pone punto final al Dialogo Social convocado por el gobierno hondureño, por el contrario lo impulsa para seguir generando estos procesos que demanda la población.

En su discurso Hernández comenzó diciendo que se encuentra “sumamente optimista” en vista de la participación de diversos sectores en el Diálogo Nacional con el facilitador de la Organización de Estados Americanos (OEA), John Biehl del Río, su equipo y los representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Recordó que desde que tomó posesión en el cargo juró “hacer lo que tuviera que hacer” para devolverle la paz y tranquilidad al pueblo, combatiendo el delito en todas sus formas: crimen organizado, los homicidios, el narcotráfico, la corrupción, la extorsión, la evasión fiscal y el lavado de activos.

Agregó que prometió luchar en favor de la honestidad de los servidores públicos y por la transparencia; combatir la corrupción y la impunidad. Cambiar la cultura de “aquí todo se vale” que ha venido destruyendo la moral pública y privada y el alma de Honduras.

Refirió que esas acciones han tenido su costo porque los que antes hacían “movidas” y negocios turbios con el Estado, los que evadían impuestos, los que traficaban con personas, los que falsificaban los registros de propiedad, los que extorsionaban a sus anchas y los que vivían de traficar con drogas, “hoy han reaccionado en contra nuestra y están buscando desestabilizar las instituciones democráticas”.

Asistió que los ciudadanos honestos están exasperados por la lentitud del sistema de justicia. “Debemos tomar medidas inmediatas para robustecer el funcionamiento de la Justicia, tanto de las capacidades técnicas y operativas de la Policía Nacional, como de la capacidad de persecución penal del Ministerio Público, la impartición de justicia oportuna y expedita por parte de los Tribunales, y la efectiva cooperación interinstitucional”, indicó.

dosquetresAsistencia de ONU y OEA

El jefe del Ejecutivo recordó que desde un inicio el Diálogo Social pensó que la Secretaria General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), serían los apoyos internacionales idóneos para lograr los mejores resultados en este proceso que convocó en junio pasado.

“Para esta tarea tan ambiciosa, se requiere antes que nada robustecer nuestra democracia para que en definitiva la confianza entre gobernantes y gobernados se afiance. Logrando esa unidad, las grandes tareas que nos esperan las cumpliremos”, manifestó Hernández.

No ocultó que el Diálogo es una de las herramientas más poderosas de la democracia para combatir los serios problemas que nos afectan. “De hecho, estos diálogos realizados personalmente con más de 60 grupos de compatriotas nos hicieron comprender a todos que nuestras preocupaciones son muy amplias, no se trata sólo de la corrupción y de la impunidad, sino también de los problemas de falta de oportunidades, inseguridad y pobreza”.

Deseo generalizado de combatir corrupción

El jefe del Ejecutivo citó que la misión exploratoria de la ONU constató un deseo generalizado de contribuir al combate contra la impunidad y la corrupción, así como las dos misiones a cargo del representante personal del Secretario General de la OEA, el embajador John Biehl del Rio.

En tanto, aseveró que la segunda misión de la OEA vino acompañada por un representante de la ONU, Alejandro Bendaña, quien también participó en la misión exploratoria de ese organismo. “Sin duda estas misiones contribuyeron a fortalecer el ánimo de diálogo y consenso de los distintos sectores de la sociedad hondureña, ya que los organismos internacionales no están en competencia sino al servicio del país”.

Recomendaciones de la OEA

Hernández dijo que recibió un informe completo del facilitador de la OEA, John Biehl del Río, quien presentó varias líneas estratégicas para el combate de la impunidad y la corrupción, las cuales ha diseñado en base a las conversaciones que sostuvo con todos los sectores de la sociedad hondureña.

reuJOH1“Según lo ha sugerido él mismo, estas líneas pueden ser mejoradas para no excluir punto alguno de nuestros deseos por una Honduras diferente para siempre en materias tan delicadas. Esas líneas estratégicas sugieren que debemos abordar de manera integral la reforma de nuestro sistema de justicia para asegurar su fortalecimiento, su independencia completa, su transparencia y una competencia profesional sin tacha”, apuntó.

Desglosó que entre las recomendaciones de Biehl del Río se incluye hacer un llamamiento a la OEA para que asista a Honduras en esa reforma del aparato de justicia y que a tal efecto se cuente con el concurso del Centro de Estudios Judiciales de América (CEJA) y con el apoyo de la Secretaría de Asuntos Políticos (SAP), la Secretaria de Seguridad Multidimensional (SSM) y la Secretaria de Asuntos Jurídicos (SAJ).

Visita al secretario de la OEA la próxima semana
luego de analizar propuesta en Consejo de Defensa

El gobernante hondureño reveló que giró instrucciones al Canciller, Arturo Corrales, para que le haga una visita al Secretario General de OEA, Luis Almagro, y le entregue una carta en la que se plasme el sentir y pensar del Consejo de Defensa y Seguridad sobre la propuesta y se soliciten todas las diligencias. La reunión tendrá lugar el día lunes 14 a las 9:30 am en la ciudad de Washington, Estados Unidos.

Asimismo, citó que la propuesta presentada por Biehl tiene mucha coincidencia con los puntos 1, 2 y 4 de su mensaje expresado al pueblo hondureño el pasado 23 de junio.

Esos puntos tienen que ver con: 1) Una unidad de supervisión y apoyo al Ministerio Público, contra la corrupción e impunidad, integrada por fiscales hondureños y fiscales internacionales de reconocido prestigio y comprobada experiencia para el acompañamiento técnico y científico. 2) Una unidad de supervisión y apoyo al Consejo de la Judicatura y la Inspectoría de Tribunales contra la corrupción y la impunidad, integrada por juristas hondureños y jueces internacionales de reconocido prestigio y comprobada experiencia para el acompañamiento técnico y científico; y 4) Un Observatorio del Sistema de Justicia, integrado por organizaciones académicas y de la sociedad civil, que se guíe por una matriz de evaluación permanente del sistema.

“Hablo categóricamente de la necesidad de contar con jueces y fiscales extranjeros de alta calidad profesional e idoneidad. Siempre he pensado, y así espero que sea, que éstos profesionales extranjeros sean escogidos con absoluta independencia e informen de sus trabajos y recomendaciones directamente a la Secretaría General de la OEA, que hará los informes respectivos a la Presidencia de la República, al Poder Judicial por medio del Consejo de la Judicatura y la Inspectoría de Tribunales, y al Ministerio Público”, reforzó.

Finalmente, para garantizar esa independencia, describió que los mismos no deberán estar atados al financiamiento del gobierno de Honduras. “Estas condiciones garantizarían la confianza y la objetividad en el ejercicio de las funciones que se le encomendarían por la Secretaría General de la OEA, en base a un programa de trabajo que se establezca”.

Diagnóstico de la OEA

 
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img