A juicio del directivo de la CUTH, se cometió un error por parte de comisión negociadora del salario mínimo, ya que se les prometió que convocarían al representante de los obreros para ratificar los porcentajes establecidos en 2012.
Según Baquedano, se estableció que las empresas de 1 a 50 empleados tendrán un incremento del 5.6 por ciento; las de 51 a 150 trabajadores, un 6.24 por ciento; mientras que las que superen los 150 obreros deberá ser de 7.25 por ciento.
Asimismo, recordó que los valores quedaron establecidos por la comisión tripartita entre empresarios, Gobierno y obreros, pero con la salvedad que el sector privado crearía miles de fuentes de trabajo. “Les pedimos que en este año que viene (2013) cumplan con la promesa de crear empleos para la clase trabajadora”, demandó.
“Si en el presente año la inflación supera el ocho por ciento, habrá que hacer una revisión a los porcentajes de aumento al salario mínimo”, insistió Baquedano.
El dirigente obrero hizo un llamado a los trabajadores a denunciar a las empresas que no pagan el salario mínimo y prometió que estarán vigilantes para que se cumpla lo pactado con la comisión tripartita.
Los incrementos para los trabajadores que devengan un salario mínimo oscilarán entre 300 y 500 lempiras, dijo el presidente de la CUTH.
El viceministro de la secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS), Carlos Montes, informó que de acuerdo a los datos estadísticos que maneja esa institución, al menos 3.4 millones de hondureños tendrán problemas para poder conseguir un empleo a inicios de 2013.