– La decisión ahora la tiene el pleno de magistrados de la CSJ, ya que la decisión de la Sala de lo Constitucional no fue por unanimidad.
– Unos 230 efectivos policiales habían reprobado las pruebas, por lo que de confirmarse la sentencia, estas quedan sin valor ni efecto.
La decisión de la Sala de lo Constitucional fue de 4 votos a favor, uno en contra; y como no hubo unanimidad en la misma, el pleno de magistrados del Poder Judicial deberá pronunciarse para ratificar el fallo, o manifestarse por la legalidad de los instrumentos de confianza.
Varios recursos de inconstitucionalidad fueron presentados ante la CSJ contra el decreto 89-2012 que dio paso a la Ley Especial para la Depuración Policial.
Sin embargo, la Sala de lo Constitucional decidió por mayoría de votos (4 a 1) aceptar el recurso del abogado Teodoro Salvador Godoy, quien representa a varios oficiales de la Policía que fueron afectados con las pruebas de confianza.
Además, otros profesionales del derecho como Gladys Montoya y Óscar Cálix, presentaron otros sendos recursos contra la polémica Ley Policial. %26nbsp;
Luego de la decisión de la Sala de Constitucional, el pleno de los 15 magistrados tiene 10 días para conocer el fondo de la resolución dictaminada este martes.
Datos de las pruebas de confianza
Durante la vigencia de la ley, unos 230 agentes de 1,200 policías hondureños que fueron evaluados, han reprobado las «pruebas de confianza» que practican las autoridades de la DIECP, en el proceso de depurar la Policía, cuya ley especial venció el pasado 25 de noviembre, después de seis meses de vigencia.
La Ley Especial para depurar la Policía de Honduras, aprobada por el Parlamento el pasado 24 de mayo, ha permitido evaluar hasta ahora a 1,200 de los 14,000 policías del país, de los que 230 «reprobaron» alguna de las pruebas de confianza.