spot_img

Crisis financiera y efervescencia política marcan arribo de misión del FMI

Tegucigalpa – En medio de efervescencia política de cara a las elecciones primarias e internas y de una crisis financiera mundial y doméstica, arriba este lunes a Honduras, la misión técnica del Fondo Monetario Internacional, que le viene a “tomar el pulso” a una endeble economía nacional que se refleja en la desaceleración de los ingresos tributarios y en el crecimiento del déficit fiscal.
 

– Un problema agudo es la situación financiera negativa de las empresas de servicios públicos como la ENEE y Hondutel que son catalogadas como generadoras de déficit.

La llegada de misión técnica del FMI, compuesta por seis profesionales de la economía y finanzas públicas, encabezada por el nuevo jefe de misión para Honduras, Lisandro Abrego, arribará el mediodía de este lunes para iniciar de inmediato una revisión general, lo que genera crecientes expectativas ante la urgencia de sacar a flote la anémica economía local.

De aprobar el examen del FMI sobre los indicadores macroeconómicos que incluyen el déficit fiscal, gasto público y crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), entre otros, Honduras pudiera aspirar a un nuevo acuerdo Stand By que representa desembolsos equivalentes a unos 204 millones dólares (cuatro mil millones de lempiras) una cantidad similar a la que se alcanzó en el convenio logrado en 2010.

A tomar el pulso

La ministra de la Presidencia y coordinadora del gabinete económico, María Antonieta Guillén,reiteró que independientemente de un arreglo con el FMI, el presidente Porfirio Lobo, tiene el compromiso de tener un programa económico para la sostenibilidad del país.

Indicó que la misión del FMI “viene como a tomar el pulso, como anda la situación, por donde estamos y obviamente esto definirá los pasos a seguir,pero el presidente lo ha dicho, que el país va mantener un programa económico acorde a nuestras capacidades y posibilidades como nación, no podemos ir más allá”.

La funcionaria aseveró que las recientes medidas tomados por el gobierno para disminuir el gasto público, no son condicionantes que se han impuesto al país para lograr su sostenibilidad.

“Tengamos o no tengamos acuerdo con el Fondo, el país necesita tener una ruta clara, sostenible, lo mismo han hecho otros países, ustedes pueden observar que ha pasado en España, que ha pasado en Francia, que pasa en los países que en vista del entorno internacional y nacional, la política económica tiene que ir congruente con las situaciones en que el país se desenvuelva“, arguyó.

Castigo para quienes se excedan en el presupuesto

Recordó que el Ejecutivo ha enviado un decreto que está en el Congreso Nacional, donde nadie puede excederse de sus presupuestos aprobados, a menos que sea una emergencia nacional y algo que tenga que ver directamente con la necesidad de las personas.

Citó el caso del Hospital Escuela, en donde se hace necesario atender con ciertos requerimientos para garantizarle al pueblo hondureño los servicios de salud que merece, pero aseveró que “estamos recortando presupuesto, no ampliando presupuesto“.

El caso del principal centro hospitalario hondureño refleja como el gobierno traslada a la estatal Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), un centro asistencial en medio de una crisis administrativa y financiera agravada por una gigantescacorrupción que le han llevado al colapso.

El Fosdeh considera que la amenaza para castigar severamente a los funcionarios que se excedan en el presupuesto, es solamente un sombrerazo para impresionar al FMI

Agregó que hay otros asuntos como la construcción de una cárcel, los recursos para ejecutar las elecciones primarias y apoyo al Registro Nacional de las Personas (RNP), que son prioritarios.

“Acciones de papel”

Sobre la amenaza de sancionar hasta con la inhabilitación y hasta la cárcel a los funcionarios públicos que se excedan en su presupuesto, el subcoordinador del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh) Raf Flores, “sólo son sombrerazos para impresionar al FMI con el cual iniciará en breve negociaciones para un nuevo acuerdo”.

Comentó que “lamentablemente se emiten estas acciones – de papel- pues en la práctica no se concretan, con el único objetivo de alcanzar un acuerdo, a pesar que ni siquiera las metas de recaudación se logran y esa ha sido siempre la historia”, subrayó.

A las puertas del caos económico

Para la presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Aline Flores, de incumplirse las exigencias del organismo multilateral, se generaría un verdadero caos económico para el país.

La dirigente empresarial figura entre los personajes que han recomendado al gobierno de Lobo, satisfacer las demandas del FMI, sobre todo la relacionada con la reestructuración de las finanzas públicas.

Advirtió que de no lograrse un acuerdo con el organismo multilateral, el país enfrentaría graves problemas financieros y una devaluación acelerada.

La economía hondureña ha crecido un 3% como promedio en los últimos años y en igual lapso el tamaño del gobierno lo ha hecho en un 12%, según un estudio de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI).

Ineficiencias de las empresas públicas

Sectores del país han expresado la conveniencia para el gobierno de negociar un acuerdo Stand By con el FMI aunque sea para el último año de la administración Lobo y han advertido sobre las nefastas consecuencias para la economía nacional ante un eventual fracaso.

También reseñan las advertencias del Tribunal Superior de Cuentas (TSC) por el mal manejo del presupuesto de instituciones estatales, ineficiencias en la administración de proyectos.

Entre las más recientes denuncias, figura la propuesta de la Ley Marco de Vivienda y Urbanización, que según organizaciones gremiales de la construcción y otros, expropia los recursos de un fondo de los trabajadores del sector privado, administrado a través del Régimen de Aportaciones Privadas (RAP).

Otro problema agudo es la situación financiera negativa de las empresas de servicios públicos como la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel) al ser catalogadas como generadoras de déficit y de crear un gran agujero financiero muy difícil de tapar.

Hondutel enfrenta pérdidas millonarias debido a la caída de ingresos, provocada por la deserción de sus clientes y su migración a los operadores móviles.

De los más de 155 mil millones del presupuesto del sector público, en los primeros ocho meses de este año, se han ejecutado más de 81 mil millones de lempiras, es decir, 52.3%

Por su parte, las millonarias pérdidas operativas de ENEE son parte de la agenda que la misión del FMI examinará en su visita del lunes, y el tema está entre las mayores preocupaciones por el impacto de su descalabro económico en las finanzas públicas de la nación.

La ENEE registrará pérdidas el 2012 estimadas en 4,000 millones de lempiras, las cuales deberán ser asumidas por el gobierno vía emisión de bonos.

Medidas de ahorro y la intervención a la DEI

No obstante, fuentes del gabinete económico, aseguran que el gobierno tiene listo un informe detallado de los resultados en 2011, así como de las metas indicativas a agosto de 2012 y las estimaciones para el tercer cuatrimestre de este año.

Según la ministra de la Presidencia, el gobierno presentará informes al FMI sobre los alcances de las medidas de contención del gasto público y la intervención de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI).

Las recientemente aprobadas medidas de ahorro del gasto público tienen que ver con la disminución del 11% del salario a los funcionarios que ganan más de 50 mil lempiras al mes, la cancelación de las plazas vacantes, el despido de paracaidistas y otras acciones para el ahorro de unos mil 200 millones de lempiras.

La medida aún no entra en vigor.

Asimismo, se ordena que todos los vehículos del Estado estén debidamente identificados con la bandera nacional y el emblema de la secretaria a la cual pertenecen, esto con el objetivo de que no se utilicen para actividades personales, mientras que los funcionarios que utilicen seguridad personal y cuyo costo sea cubierto por el Estado, deberán limitarse a un máximo de tres personas y evitar el uso de vehículos adicionales al asignado a dicho funcionario. Pero en estos rubros tampoco hay coherencia entre lo aprobado y la realidad.

También, se establecen límites de las horas extras, el cual se deberá de reducir a un 30% del saldo a la fecha de la asignación para horas extras en el sector público de cualquier fuente de financiamiento, reducir el 50% del saldo a la fecha de la asignación de alimentos, bebidas para personas en todas las fuentes de financiamiento y ese mismo porcentaje en la asignación de recursos para actos ceremoniales y de protocolo en cada unas de las dependencias del gobierno.

El decreto instituye la recuperación de la mora, en el cual se faculta a las empresas públicas para que dentro del término de un año efectivo, a partir de la vigencia de la ley.

También se brindarán informes sobre las acciones en el ordenamiento para mejorar la recaudación fiscal, que tiene que ver con el proceso de intervención iniciado en la DEI para hacer más eficiente la captación de recursos.

Preocupante ejecución presupuestaria

La presencia de la delegación del FMI tendrá una duración cinco días, llegará este lunes 3 y se marchará el próximo viernes 7 de septiembre.

Una de las metas más importantes a ser revisadas es el comportamiento registrado en la ejecución presupuestaria.

Cifras oficiales establecen que el presupuesto vigente de la administración central es de 86 mil millones de lempiras, de los que al 30 de agosto de 2012 se han ejecutado casi 51 mil millones, es decir un 59.2%.

En cuanto al presupuesto vigente de las instituciones descentralizadas, éste asciende a un poco más de 69 mil millones de lempiras, de los cuales se ha ejecutado el 43.8%.

En ese sentido, de los más de 155 mil millones del presupuesto total del sector público, en los primeros ocho meses de este año, se han gastado un poco más de 81 mil millones de lempiras, es decir el 52.3%.

Otra de las variables a ser analizadas durante la visita del FMI a Honduras es el comportamiento de las recaudaciones tributarias, luego que la administración Lobo ha aprobado al menos seis paquetes de medidas fiscales en tres años de gestión y los resultados no han logrado alcanzar la meta estimada.

El gobierno enfatiza que la misión técnica del organismo multilateral únicamente viene a tomar el pulso a la anémica economía local

La ministra Guillén, ha aclarado que la visita de la misión técnica del FMI, solo será para evaluar el comportamiento de la economía, lo que servirá de base para la revisión del Artículo IV y negociar la firma de un nuevo programa económico, que de lograrlo le permitirá al gobierno la liberación de 130 millones de dólares en apoyo presupuestario el 2012.

En tanto, el representante residente del Banco Mundial en Honduras, Giuseppe Zampaglione, manifestó que 80 millones de dólares se otorgarían a Honduras sí se firma el acuerdo Stand By con el FMI.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img