Tegucigalpa – Honduras enfrenta el actual año electoral con una dinámica económica donde el crecimiento se encuentra estancado en torno al 3.6 % y con una inversión extranjera directa en caída, pero con una inflación superior al 4.5 %, golpeando especialmente al sector hogar por los precios de los alimentos.
De acuerdo a la Encuesta de Expectativas de Analistas Macroeconómicos (EEAM) del Banco Central de Honduras (BCH), realizado con analistas del sector económico, se estima que la “economía hondureña podría crecer alrededor del 3.6 % en 2025, situándose dentro del rango de estimación previsto en la revisión del Programa Monetario 2024-2025”.
Dicho crecimiento estaría basado en los buenos precios del café en el mercado internacional, el desempeño esperado de Estados Unidos, el principal socio comercial.

Pero el crecimiento está en el mismo rango de lo que ha registrado la economía hondureña en los últimos años, la cual no logra perforar el 4 % de crecimiento.
Pero los expertos económicos señalan que la tasa de crecimiento económico en torno al 3.6 %-4.0 % es insuficiente para sacar al país de la pobreza y lograr generar los empleos suficientes para atender a los más de 100 mil jóvenes que ingresan al mercado laboral anualmente.
Los economistas y académicos coinciden que para que Honduras empiece a reducir la pobreza de forma real necesita crecer a tasas superiores al 6 %, la única forma de generar empleos productivos y que la economía crezca para atender las necesidades de la población.
El crecimiento estancado en el nivel 3.6 % se fundamenta en el envío de remesas de los hondureños en el exterior y en las actividades de energía, telecomunicaciones y sector financiero, los cuales son pocos generadores de empleos.
Este año se le agrega los altos precios del café que superan los 350 dólares el quintal.

De hecho las remesas lograron un alto crecimiento en los primeros dos meses a causa del temor de la comunidad migrante que las políticas del presidente estadounidense que ha hecho de la deportación de los indocumentados una de sus piezas centrales de su gobierno, ya que fue una de las promesas de su campaña electoral.
Inversión extranjera en picada: Roberto Lagos
De su lado el economista y académico Roberto Lagos señaló que la economía hondureña se enfrenta en la actualidad a una caída en la Inversión Extranjera Directa (IED) 2024 y una clara desaceleración del crédito.
En base a los datos actualizados en el último informe del Banco Central de Honduras (BCH), analiza Lagos “observamos una caída de la IED de 82.5 millones de dólares en el 2024 con respecto al 2023”.
Mientras que las tasas de interés por actividad económica sobre operaciones nuevas en moneda nacional por sector, según datos de BCH al mes de febrero 2025 continúan elevadas.
Para el caso, para la agricultura la tasa de interés es de 16.17 %; para el comercio 17.31 %; para el consumo: 19.62 %, mientras que para el financiamiento de exportación 15.40 %.
En tanto, para el sector de ganadería la tasa de interés es de 18.54 %; para la industria 16.70 %; en el sector de servicios: 16.10 % y para el rubro de la pesca 20.46 %, la más alta del mercado.
“Lo anterior nos da una tasa de interés promedio para el mes de febrero de 2025 de 16.79%. A esto hay que agregar la clara desaceleración del crédito a empresas y hogares”, señaló el economista.

Para Lagos, ante estas condiciones resulta clave garantizar la conclusión del proceso electoral interno y poder concretar el proceso general de noviembre de 2025, respetando la institucionalidad del Consejo Nacional Electoral (CNE), ya que “no podemos agregar incertidumbre adicional a la economía hondureña”.
El economista advierte que esto solo tendría efectos adversos a la atracción de inversiones extranjeras y generación de inversión doméstica.
Panorama electoral
De acuerdo al expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa privada (Cohep), Santiago Ruiz, la inversión extranjera directa (IED) encuentra poco atractivo al país e indicó que el panorama electoral no ayuda.

“Actualmente lo que hay es reinversión de empresas que ya están establecidas en Honduras, pero no hay inversión extranjera nueva. Y con el panorama que estamos viendo en torno al proceso de elecciones primarias, no creo que haya inversionistas extranjeros pensando en poner un pie en el país”, afirmó Ruiz.
El también expresidente del Cohep, Luis Larach, señaló que existe un estancamiento en la IED y que son raros y contados los casos de crecimiento de inversionistas. (PD).