Crecimiento económico e inflación

Roldán Duarte

Tegucigalpa. – En febrero del 2016 un funcionario del Banco Central de Honduras (BCH) elaboró un estudio titulado “Inflación y crecimiento económico: Umbral para Honduras”, usando datos del período 1980-2014. Entre las conclusiones principales del estudio cuyo autor fue Fredy Fernando Álvarez, están que una inflación de entre 3.4% y 6.9% producía un crecimiento económico promedio más alto; además, que al sobrepasar el umbral del 7.0% la inflación impactaba negativamente en el crecimiento.

En el estudio en referencia, el autor plantea que desde una perspectiva teórica, un “incremento en la inflación puede dar como resultado un crecimiento económico alto, bajo o sin cambio”; adicionalmente, entre las conclusiones se indica que “inflaciones bajas y altas son relativas, ya que el umbral de inflación a partir del cual se empieza a afectar el crecimiento, varía en función a los niveles históricos de inflación o la tendencia de largo plazo que caracterice cada país”. Por todo esto, es necesario examinar los datos más recientes para establecer cómo se comporta la relación entre dichas variables.

Como no conozco otro documento que aborde el tema aludido para el caso de Honduras, considero oportuno examinar primero unos cuantos antecedentes teóricos, para luego entrar a revisar las cifras pertenecientes al país, recurriendo al expediente novedoso de emplear la evolución de la inflación subyacente para compararla con la tendencia ciclo del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), dos variables que mensualmente son publicadas por el BCH en su sitio Web.

En tal sentido, a continuación se presentan algunos puntos teóricos clave sobre la relación que nos ocupa:

·         Inflación y Crecimiento Económico:

o    Cuando la economía crece rápidamente, la demanda de bienes y servicios aumenta, lo que puede llevar a un aumento de los precios, es decir, a la inflación.

o    Por otro lado, un nivel moderado de inflación puede ser indicativo de una economía en crecimiento saludable, ya que puede reflejar una demanda constante de bienes y servicios.

o    Sin embargo, si la inflación es demasiado alta, puede afectar negativamente el crecimiento económico al reducir el poder adquisitivo de los consumidores y desalentar la inversión.

·         Política Monetaria:

o    Los bancos centrales suelen usar la política monetaria para controlar la inflación y fomentar un crecimiento económico sostenible.

o    Ajustar las tasas de interés y la cantidad de dinero en circulación son herramientas comunes que se utilizan para equilibrar el crecimiento económico y la inflación.

En resumen, si bien un cierto nivel de inflación puede ser indicativo de un crecimiento económico saludable, un exceso de inflación puede ser perjudicial para la economía en general. La clave está en mantener un equilibrio adecuado mediante políticas económicas y monetarias efectivas.

En el caso de Honduras, empleando datos que van desde enero del 2023 hasta abril del 2024, se puede comprobar que entre las dos series de datos existe un coeficiente de correlación negativa que asciende al -0.82415969. Al graficar las cifras para el período comentado, se puede apreciar que en el tramo que va desde enero del 2023 hasta julio del mismo año, mientras la inflación subyacente disminuye la Tendencia Ciclo del IMAE aumenta, es decir, que muestra una relación inversa; sin embargo, en el tramo que se extiende de agosto del 2023 hasta abril del 2024, las dos variables disminuyen levemente, avanzando en forma paralela.

Todos los datos anteriores comprueban que existe una innegable relación entre la inflación y el crecimiento económico, que se puede generalizar afirmando que entre más alta es la inflación subyacente, más bajo es el crecimiento económico. Así, cuando la inflación baja desde 9.02% hasta llegar al límite de 5.83%, el crecimiento económico medido por la Tendencia Ciclo del IMAE, sube de manera sostenida pasando de un 2.2% hasta alcanzar un máximo de 4.9%.

A partir de esos dos límites (5.83% y 4.9%), tanto la inflación subyacente como la tendencia ciclo del IMAE disminuyen levemente en forma sostenida, al grado que su gráfica muestra una evolución paralela pero descendente, cuya distancia entre ambas variables registra una diferencia promedio de apenas 0.69 puntos porcentuales, es decir, una brecha equivalente aproximadamente a dos tercios del uno por ciento.

Lo anterior posiblemente sea un indicativo que la relación entre la inflación y el crecimiento económico actualmente es diferente a la existente en el período 1980-2014, por lo cual sería recomendable que algún analista del BCH realizara un estudio similar al realizado por Fernando Álvarez en febrero del 2016, empleando un lapso de tiempo más reciente, de manera que se pudieran determinar los cambios prevalecientes en los umbrales que marcan el comportamiento de las variables referidas.

Resumiendo, el comportamiento de la inflación subyacente y de la Tendencia Ciclo del IMAE para el período enero del 2023 hasta abril del 2024, son un claro indicio que la relación entre inflación y crecimiento económica ha cambiado, por lo cual se torna necesario elaborar un nuevo estudio similar al denominado “Inflación y crecimiento económico: Umbral para Honduras” de 2016.

spot_img

Lo + Nuevo

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img