Tegucigalpa-El presidente de Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), Dagoberto
-Rodríguez arguyó estar en contra de las cadenas porque no permiten al periodista hacer consultas y garantizar la libertad de expresión.
Indicó que los periodistas hondureños enfrentan una serie de desafíos, amenazas y uno de ellos es la entrada en vigencia del nuevo Código Penal que establece figuras como los delitos contra el honor que criminalizan a los periodistas.
En contra las cadenas
Cuestionó lo que ha venido ocurriendo con las cadenas nacionales de radio y televisión en las que el gobierno informa sobre la evolución de la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19.
“Estoy totalmente en contra de las cadenas nacionales de radio y televisión, llegan a una forma de controlar y monopolizar la información por parte del Estado”, declaró Rodríguez en el marco de la conmemoración del Día de la Libertad de Prensa, en declaraciones a la radioemisora capitalina HRN.
Según, Rodríguez, las cadenas no permiten que los medios de comunicación, en este caso los periodistas, consulten, profundicen y critiquen el manejo de la crisis sanitaria por la pandemia.
“Es una forma de control estatal de la información que no debería haber, debería de permitirse una apertura amplia a los periodistas, para que se pregunte sobre todo lo relacionado”, esgrimió.
En ese sentido, recomendó al gobierno y a los funcionarios apertura a los comunicadores sociales a través de ruedas o conferencias de prensa para de esa manera evitar tantas cadenas nacionales, una vez modificadas, las que deberían realizarse una vez al día.
Con las conferencias de prensa se podrá preguntar y consultar para garantizar el derecho a la libertad de prensa y expresión, argumentó.
Etapa crítica del periodismo
Detalló que en la cobertura que los periodistas están realizando por la pandemia de COVID-19, alrededor de cinco comunicadores han sido contagiados del virus.
En ese sentido, apuntó que los medios de comunicación también están en la primera línea de combate al coronavirus y necesitan de las medidas de bioseguridad para mantener informada a la población.
Sostuvo que las empresas periodísticas están en crisis desde años antes del coronavirus y que se ha aumentado con la pandemia porque hay despidos, cierre de medios y esta es una etapa crítica que está pasando el periodismo hondureño.
“Después que pasemos de la epidemia, las cosas no van a cambiar y se va agudizar la problemática, por lo que desde la academia se deben modificar los planes de estudio y fortalecer el emprendedurismo para que las nuevas generaciones salgan con una formación diferente”, argumentó.
Noticias falsas
En cuanto a las noticias falsas, Rodríguez señaló que ante el cúmulo de este tipo de información, los periodistas y medios de comunicación deben tomar fuerza porque solo a través de los medios se pueden dar una verdadera información y no a través de las redes sociales.
“Tenemos que reinventarnos y salir solventes tras esta pandemia”, apuntó.