Tegucigalpa – El Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) alzó la voz de alarma ante las pretensiones del Gobierno del presidente, Manuel Zelaya, de crear un observatorio nacional sobre medios de comunicación para calificar el abordaje de temas de interés nacional.
El CPH emitió hoy un comunicado en el cual rechaza las pretensiones del Gobierno, hechas públicas ayer por el ministro de la Presidencia, Enrique Flores Lanza, quien confirmó que están promoviendo la constitución del observatorio que tendrá como principal tarea “la elaboración de informes acerca de la forma como se conducen algunos medios de comunicación”.
En el documento, el CPH califica como “inmoral, antiético e ilegal la pretensión por parte del Gobierno de la República de someter a los medios de comunicación y a sus periodistas al chantaje, a través de calificar la forma como se conducen los medios de comunicación, y someter sus análisis sesgados a criterios de los organismos Internacionales, ya que los medios de comunicación reciben su evaluación por el servicio que prestan a la población, a través de su audiencia, de sus televidentes o de sus lectores”.
Señala que los funcionarios públicos cuando son respetuosos de la libertad de prensa permiten que los periodistas emitamos juicios,%26nbsp; pareceres y opiniones sin someterlos a campañas denigrantes, y que la crítica periodística no le otorga el derecho a los funcionarios públicos a contra-criticar, siendo ellos los que están obligados a informar de forma exacta y veraz, ya que cumplen con una función pública que obtuvieron a través del voto, debiendo en consecuencia ser tolerantes.
El CPH dice en el comunicado que “es evidente el uso de canales oscuros por parte del Gobierno de la República , para obligar a los medios y periodistas a adoptar posturas complacientes, pretendiendo provocar el congelamiento de la crítica que daña la gestión pública escondiendo lo que es evidente”.
Sobre el tema, el presidente del CPH, Elán Reyes Pineda, dijo a Proceso Digital que esta pretensión “no tiene precedentes en la historia”de Honduras.
“Esa es una búsqueda de ejercer un control de los medios a través de un organismo que me imagino que le van a crear el poder que ellos quieran”, planteó.
Reyes expresó su temor de que en Honduras se den casos las acciones contra la prensa que se dan en otros países de la égida del ALBA como Nicaragua, Ecuador y Venezuela.
“En Nicaragua está pasando -no un observatorio-, pero está pasando la amenaza del presidente (Daniel) Ortega a los diferentes medios de comunicación, allí hay una amenaza muy fuerte, la amenaza que hay en Ecuador es fuerte. Hay temor de lo que ha pasado en Venezuela, por supuesto que hay temor”, señaló.
Reyes recordó que a lo largo de este Gobierno se han registrado una serie de incidentes en contra los medios de comunicación, entre ellos la imposición de cadenas de radio y televisión, y las amenazas y querellas a periodistas en los tribunales de justicia.
El anuncio del ministro Flores Lanza, dijo Reyes, “es muy lapidario”.
“Nosotros podemos incluso ser muy prudentes en el Colegio en las cosas, pero cuestiones como esta ya si atentan contra las instituciones”.
“Porque no acuden al Colegio para que discutamos el tema, porque no acuden a los organismos que tienen un observatorio en Honduras sobre libertad de expresión, porque no acuden a los organismos que estamos creados para eso”, cuestionó.
Anunció que el CPH acudirá a tratar el tema ante los organismos internacionales como la ONU y la OEA a través de los relatores de la Libertad de Expresión.
El Gobierno de Zelaya se ha caracterizado por su constante enfrentamiento con los medios privados de comunicación, a los que acusa de seguir una campaña abierta contra su administración.
Zelaya llevó su enfrentamiento a una asamblea de la SIP en Miami, en donde denunció la existencia de oligopolios en los medios de comunicación de su país, que limita el derecho a la información y a la libertad de expresión de todos los hondureños.
En octubre de 2007, la Asociación de Medios de Comunicación de Honduras (AMC) denunció que el gobierno de Zelaya con su accionar atenta «contra la libertad empresarial y el sagrado derecho universal de la libre expresión».
Por su importancia reproducimos el comunicado del CPH de manera textual a continuación
COLEGIO DE PERIODISTAS DE HONDURAS
COMUNICADO PUBLICO
El Colegio de Periodistas de Honduras, al pueblo hondureño, al Gobierno de la República, al Cuerpo Diplomático, a la Sociedad Civil y a los Organismos Internacionales que velan por el Respeto a la Libertad de Expresión y Libertad de Prensa comunica lo siguiente:
1. Que los funcionarios públicos están obligados a rendir cuentas de su gestión, a través de los requerimientos o denuncias que realizan los periodistas en los medios de comunicación y no deben de responder con expresiones que inhiban el debate público, haciendo valer sus condiciones de autoridad ni utilizando los recursos del Estado.
2.Que los funcionarios públicos deben responder a las críticas o señalamientos con obras que justifiquen su ejecutoria, ya que obtuvieron el poder a través de ofertas y deben convencer al pueblo cumpliendo el Plan de Gobierno.
3.Que los funcionarios públicos cuando son respetuosos de la Libertad de Prensa, permiten que los periodistas emitamos juicios, pareceres y opiniones sin someterlos a campañas denigrantes.
4.Que la crítica periodística no le otorga el derecho a los funcionarios públicos a contra-criticar, siendo ellos los que están obligados a informar de forma exacta y veraz, ya que cumplen con una función pública que obtuvieron a través del voto, debiendo en consecuencia ser tolerantes.
5. Que es evidente el uso de canales oscuros por parte del Gobierno de la República, para obligar a los medios y periodistas a adoptar posturas complacientes, pretendiendo provocar el congelamiento de la crítica que daña la gestión pública escondiendo lo que es evidente.
6. Recordamos que los funcionarios públicos por las responsabilidades de su cargo, poseen una vida expuesta al escrutinio del pueblo y en consecuencia los periodistas, están en el interés legítimo de la ciudadanía a realizar las críticas que estime necesaria en contra de sus autoridades.
7. Que los funcionarios no están en el derecho individual de reclamar igualdad de oportunidades ante la crítica periodística o ciudadana, ya que somos nosotros los mandantes y ellos los mandatarios obligados a cumplir lo ofrecido o justificar su incapacidad de acuerdo a las circunstancias.
8.Que es una actividad inmoral el uso de grupos de respuesta gubernamental financiados con fondos públicos, los que únicamente aportan confusión o rechazo de la ciudadanía.
9.Que es aun más inmoral, antiético e ilegal la pretensión por parte del Gobierno de la República, de someter a los medios de comunicación y a sus periodistas al chantaje, a través de calificar la forma como se conducen los medios de comunicación, y someter sus análisis sesgados a criterios de los Organismos Internacionales, ya que los medios de comunicación reciben su evaluación por el servicio que prestan a la población, a través de su audiencia, de sus televidentes o de sus lectores.
10.Que la pretensión del Gobierno de la República de censurar la actividad de los medios de comunicación y los periodistas está fuera de su actividad legal, ya que el Congreso Nacional de la República al derogar la figura del desacato, que sancionaba con cárcel al que ofendiera a un funcionario público, por analogía dejo en claro que la función pública esta sometida a la observación y a la crítica del pueblo a través de los periodistas y medios de comunicación, y en consecuencia no es actividad propia del Gobierno declararse o buscar o otros para que declaren buena o mala la actividad de los medios de comunicación.
11.El Colegio de Periodistas, al Gobierno de la República advierte, que procederá a defender con todas sus fuerzas las libertades públicas, y hará las denuncias internacionales correspondientes, para dejar al descubierto las intenciones expresadas por funcionarios públicos, que creen tener autoridad sobre la voluntad del pueblo hondureño.
A todas las organizaciones políticas, económicas, sociales, religiosas y castrenses les invitamos para conformar un frente común en contra de las pretensiones del Gobierno de la República al buscar callar a la prensa nacional con subterfugios propios de gobiernos despóticos.