spot_img

Científicos hondureños cuestionan promoción de “medicamentos milagrosos” para tratar COVID sin base médica

Tegucigalpa – Un grupo de científicos y epidemiólogos hondureños expresaron sus postura mediante un comunicado difundido este miércoles en torno al uso de varios medicamentos para tratar la COVID-19.

– Remarcan que hasta hoy, no existe ningún fármaco con perfil profiláctico que ayude a prevenir la COVID-19. 

– Parece haber un interés creciente por prescribir o incentivar el consumo de Ivermectina, Hidroxicloroquina y Dióxido de Cloropara para prevenir o tratar COVID-19, cuestionan los científicos.

Los galenos califican de “alarmante” la desinformación que pulula sobre el uso de fármacos para atender a pacientes con el virus y que pone más en peligro sus vidas.

“De manera irresponsable, personas han aparecido en medios de comunicación reconocidos argumentando que sustancias como el dióxido de cloro tienen propiedades para tratar no solo enfermedades infecciosas, sino también condiciones como el autismo, lo cual demuestra no solo  falta de conocimiento, sino falta de respeto hacia la comunidad autista en Honduras y alrededor del mundo”, detalla la primera parte del comunicado.

Cuestionan el hecho que a través de los medios de comunicación se promueva desinformación sobre “medicamentos milagrosos” y tratamientos profilácticos sin evidencia científica, basándose   en estudios mal diseñados o fundamentándose en anécdotas personales.

Los científicos hondureños recuerdan que el diseño de fármacos para tratar o prevenir diferentes patologías, incluida la COVID-19, son procesos complejos que involucran el estudio de las bases  moleculares de la enfermedad, experimentación validada con metodologías reconocidas por la  comunidad científica y la evaluación cuidadosa de los datos científicos del medicamento para asegurarse que es seguro y eficaz y concluir si la aprobación para uso en humanos (fuera de ensayos clínicos) es viable.

Remarcan que hasta hoy, no existe ningún fármaco con perfil profiláctico que ayude a prevenir la COVID-19.  “Sin embargo, parece haber un interés creciente por prescribir o incentivar el consumo de Ivermectina, Hidroxicloroquina y Dióxido de Cloropara para prevenir o tratar COVID-19, sin existir sustento científico hasta el momento, que demuestre su eficacia y seguridad en esta enfermedad, la terapia de soporte basada en la evidencia disponible sigue siendo el pilar fundamental en el tratamiento de esta enfermedad”, señalan los galenos.

En relación al dióxido de cloro, no cuenta con autorización para tratar ninguna enfermedad conocida, debido a que no existe evidencia sobre su eficacia y seguridad. Por su parte, la FDA advierte sobre efectos adversos al consumir dióxido de cloro, desde insuficiencia respiratoria causada por  meta-hemoglobinemia, modificación en la actividad eléctrica del corazón, lo que puede llevar a ritmos cardíacos anormales y posiblemente mortales, baja presión arterial mortal causada por deshidratación, insuficiencia hepática aguda, anemia hemolítica y diarrea severa, entre otros.

Recuerdan que el 80 por ciento de las personas infectadas por el virus SARS-Cov-2 no  experimenta la forma grave de la enfermedad, es por esto que cualquier intervención terapéutica  interpretada de manera errática, puede atribuirse falsamente como un beneficio directo de dicha  intervención, lo cual lamentablemente, ha sido un comportamiento común durante la pandemia  derivado de la escasez de información y falta de formación científica, ocasionando una falsa sensación de seguridad en las personas y un grave riesgo a su salud.

La comunidad científica hondureña advierte que las consecuencias del consumo indiscriminado  de sustancias químicas y uso irracional de medicamentos, con fines de prevención o tratamiento de la COVID-19 pueden ser diversas, desde la aparición de eventos adversos leves a moderados, hasta intoxicaciones que pueden conducir a un incremento de hospitalizaciones e incluso la muerte.

Finalmente, instaron a la población a no consumir sustancias químicas o cualquier producto no farmacológico o medicamentos sin prescripción médica que puedan afectar su salud, a seguir las  medidas  de  bioseguridad y distanciamiento físico, ya que junto con las vacunas son las únicas  intervenciones  sanitarias que han demostrado científicamente su efectividad para disminuir el número de contagios.

Firman la nota los científicos: Salvador Moncada, Mary Vallecillo, Karen Orellana, Emilio Amador, Julio César Zúniga, Julissa Villanueva, Luis Enrique Romero, Orlando Garner y María Elena Bottazzi.

JS

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img