spot_imgspot_img

Costa Rica anunciará medidas sobre migrantes cubanos en la frontera con Panamá

San José – El Gobierno de Costa Rica anunciará hoy las medidas que tomará luego de que al parecer un número indeterminado de cubanos ingresó ilegalmente a suelo costarricense y algunos de ellos protagonizaron disturbios.

La Casa Presidencial informó que el presidente, Luis Guillermo Solís, se encuentra reunido con su canciller, Manuel González, el ministro de Seguridad, Gustavo Mata, el de la Presidencia, Sergio Alfaro, la viceministra de Gobernación, Carmen Muñoz, y la directora de Migración, Kathya Rodríguez.

Está previsto que en una conferencia de prensa el Gobierno anuncie las medidas que tomará para controlar la situación en la frontera con Panamá, donde ha tenido que intervenir la Policía.

Según medios locales, un grupo de migrantes cubanos y otros africanos ingresaron ilegalmente a Costa Rica, país que les exige visa, y algunos de ellos provocaron disturbios en la frontera con Panamá.

Esto ocurre un día después de celebrada una reunión en San José, en la que vicecancilleres de nueve países no lograron encontrar una solución para los más de 2.000 cubanos varados en Panamá en su ruta migratoria hacia Estados Unidos.

Costa Rica extendió visas temporales especiales y brindó ayuda humanitaria en su territorio a 8.000 cubanos entre noviembre y marzo pasados, luego de que Nicaragua les impidiera el paso aduciendo razones de seguridad.

Los cubanos reanudaron su viaje a Estados Unidos entre febrero y marzo gracias a un operativo conjunto entre Costa Rica, El Salvador, Guatemala y México.

Costa Rica anunció en diciembre que no entregará más visas especiales porque agotó su capacidad de albergar a los migrantes, mientras México comunicó el martes que no servirá de nuevo como puente aéreo para más migrantes.

Costa Rica enviará una carta a Obama para repudiar la Ley de Ajuste Cubano

San José, 13 abr (EFE).- El Gobierno de Costa Rica enviará una carta al presidente estadounidense, Barack Obama, para repudiar las políticas migratorias que conceden beneficios a los cubanos como la Ley de Ajuste Cubano, lo que considera el principal motivo de la oleada de migrantes que afecta a Centroamérica desde el año pasado.

El canciller de Costa Rica, Manuel González, dijo hoy en una conferencia de prensa que por orden del presidente, Luis Guillermo Solís, se enviará la misiva a Obama en las próximas horas.

Esta carta servirá para «expresar el repudio de Costa Rica a la vigencia de la normativa estadounidense que alienta a los migrantes a continuar con un peligroso tránsito hacia ese país por nuestros territorios», afirmó el canciller.

«La Ley de Ajuste Cubano es una legislación anacrónica que existe en Estados Unidos producto de la guerra fría, que no tiene razón de ser en las circunstancias actuales de restablecimiento de las relaciones de Cuba y Estados Unidos», declaró González.

Esta ley que permite a los inmigrantes cubanos que tocan territorio firme en EE.UU. quedarse en el país y recibir ayudas sociales, beneficio que no ampara a ningún otro colectivo inmigrante.

Los «efectos nocivos» de la legislación estadounidense «la estamos pagando los países que servimos de tránsito para esta migración», según el ministro costarricense,

Esta reacción de Costa Rica se da luego de que hoy unos 1.000 cubanos que se encuentran varados en Panamá ingresaran por la fuerza a Costa Rica, país que les exige visa, para intentar continuar su ruta terrestre a Estados Unidos.

Desde el año pasado una oleada de migrantes cubanos ha ingresado por Ecuador y desde allí se han movilizado por Colombia, Panamá y Costa Rica en su intento de seguir por Centroamérica y México, hasta llegar a Estados Unidos.

En noviembre pasado Nicaragua les impidió el paso y unos 8.000 de estos migrantes fueron albergados por Costa Rica hasta que en marzo pasado se concluyó un operativo conjunto con El Salvador, Guatemala y México.

En diciembre pasado Costa Rica anunció que no dará más visas especiales a migrantes cubanos porque agotó su capacidad de albergarles, lo que ha generado que más de 2.000 se encuentren en la actualidad varados en Panamá.

Costa Rica ha insistido en que el problema es estructural y que se le debe buscar una solución de manera regional.

El martes Costa Rica albergó una reunión de vicecancilleres de nueve países, pero no se encontró ninguna solución.

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img