Tegucigalpa (Especial Proceso Digital) – “La corrupción siguió siendo rampante en Honduras”, junto a Irán y Venezuela, señala enfáticamente el Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos en el apartado de Lavado de Dinero 2024 del Departamento de Estado de Estados Unidos, recientemente divulgado por el gobierno estadounidense.
– Gobierno utiliza reservas del BCH para financiar gastos, se perdieron 623 millones de dólares entre diciembre de 2023 y julio 2024.
– Derogar Ley de Amnistía es una reforma necesaria, apunta el primer informe sobre Honduras en la era Trump.
Y el informe destaca que en octubre del 2024 la Corte Suprema de Justicia declaró constitucional la ley de amnistía de 2022 que “indultó a los funcionarios que sirvieron en la administración del expresidente Mel (Manuel) Zelaya y que habrían sido condenados por corrupción pública”.
El documento destaca que la derogación de la ley de amnistía, que en Honduras es conocida como Pacto de Impunidad 2.0, se considera una “reforma necesaria para la instalación de la comisión de la ONU”, en referencia a la CICIH.
El gobierno de Xiomara Castro inició la negociación con las Naciones Unidas (ONU) el 2022 para instalar una Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH).

Corrupción facilita el lavado de dinero
Para el gobierno estadounidense, la “corrupción sigue siendo un factor importante que facilita el lavado de dinero”, aunque admite que el riesgo de corrupción existe en todos los países, la “escasa voluntad política, la ineficacia de las instituciones o la deficiente infraestructura aumentan el riesgo de que ocurra”.
La lucha contra el lavado de dinero proveniente del Crimen Organizado Transnacional es vital para el gobierno norteamericano, ya que para Washington “el lavado de dinero socava el Estado de derecho, la estabilidad política, la democracia, el libre mercado y la prosperidad económica”.
El informe, el primero durante la administración del presidente Donald Trump, señala que las organizaciones criminales, narcotraficantes, terroristas y otros actores ilícitos, cada vez más sofisticados, explotan las deficiencias en los marcos y contramedidas globales contra el lavado de dinero, la financiación del terrorismo y la financiación de la proliferación (ALD/CFT/CPF, por sus siglas en inglés).

El informe estadounidense destaca que el “lavado de dinero y los delitos financieros están profundamente arraigados en la delincuencia organizada transnacional (COT) en Honduras, siendo el narcotráfico el principal delito determinante. Honduras se encuentra en el centro de las rutas de la COT”.
El Departamento de Estado norteamericano en su “Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos” en su apartado sobre Honduras, señala que la “corrupción, la extorsión, la trata de personas y el tráfico de migrantes también son factores subyacentes del lavado de dinero”.
El informe reconoce que Honduras se encuentra en el centro de las rutas del COT para sus actividades.
El documento señala que la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) es la responsable de supervisar la lucha contra el lavado de dinero, financiamiento al terrorismo y el financiamiento de la proliferación (ALA/CFT/CPF, por sus siglas en inglés).
Pero el informe destaca que la “supervisión y el cumplimiento normativo siguen siendo deficientes”, señalando la falta de capacidad de las fuerzas del orden y del sistema judicial para comprender e investigar delitos financieros complejos y crea un clima propicio para el lavado de activos.
Por ello el informe recomienda que la “Estrategia ALD/CFT/CPF de Honduras de 2019 necesita actualizarse, en particular para abordar las nuevas tipologías y tendencias en materia de lavado de dinero”.
También se señaló que la CNBS tiene una supervisión local eficaz en prevenir el lavado de dinero, pero “carece de directrices sobre el financiamiento del terrorismo”. Destacó que el Consejo de Supervisión de Cooperativas “aún no ha implementado directrices para fortalecer el reporte de actividades sospechosas”.
El gobierno estadounidense, en su reporte, destaca que la legislación permite que Honduras cuenta con el decomiso sin condena, lo que le permite cooperar más ampliamente con otros estados en la recuperación y el intercambio de activos.

Riesgo que gobierno utilice reservas para financiar gastos
El reporte del Departamento de Estado norteamericano destaca que el gobierno está utilizando las reservas internacionales del país para financiar gastos. Esto representa un riesgo debido a la limitada supervisión del Banco Central por parte de la CNBS”.
También se señaló en el informe que entre diciembre de 2023 y julio de 2024, el saldo de las reservas monetarias del Banco Central de Honduras se redujo en 623.7 millones de dólares.

Amenaza emergente activos virtuales
El informe señala que el país cuenta con cajeros automáticos de moneda virtual, pero carece de regulaciones para los proveedores de servicios de activos virtuales.
“Esta ausencia de marcos regulatorios presenta desafíos para adaptar los procesos judiciales con el fin de identificar, incautar y decomisar eficazmente los activos virtuales, lo que genera importantes lagunas y dificulta la capacidad del país para abordar las amenazas emergentes en el panorama financiero digital”, destacó el informe. (PD)