***433 años después de su descubrimiento por el español Diego García de Palacio, queda mucha riqueza arqueológica por investigar.
*** Al igual que su descubridor, miles de turistas siguen asombrándose con las bellezas de la escultura maya de Copán.
*** Ofrendas a los antepasados han sido encontradas en un templo recién descubierto bajo tierra.
*** Si Tikal era como Nueva York por sus edificios altos, Copán era París por su arte, sentenció un investigador del siglo XX.
En una carta fechada el 8 de marzo de 1576, García de Palacio relató su descubrimiento al rey Felipe II de España, con expresiones que evidenciaban el impacto que le causaron aquellas estructuras: «soberbios edificios», «edificio de tanta arte y suntuosidad»…
Miles de turistas que actualmente visitan Copán también quedan maravillados por sus pirámides, estelas, altares y templos, que apenas son una pequeña parte de sus tesoros arqueológicos.
«Todo el valle de Copán tiene arqueología y lo que está investigado, en cuanto a montículos y estructura, se calcula que no llegue ni a un tres por ciento», dice a EFE el director del parque arqueológico de Copán Ruinas, Oscar Cruz.
Sólo en la antigua gran ciudad de Copán o grupo principal, el que normalmente visitan los turistas, hay muchas estructuras grandes «que están esperando investigación», señala.
«Esto quiere decir que Copán guarda muchos secretos en cuanto a la investigación arqueológica», subraya Cruz.
Actualmente se desarrollan varias investigaciones, una en la zona residencial de Copán, con ayuda de Japón, uno de los países que más financiación ha aportado para estos trabajos, y otra en el templo subterráneo Oropéndola, cuyo descubrimiento se anunció hace casi un año y donde se han hallado diversas ofrendas.
Otra área de investigación de Copán, que recientemente ha tomado gran importancia, es la arqueoastronomía, cuyos descubrimientos han demostrado una relación entre las estelas, los movimientos del sol, los equinoccios y los solsticios.
Pendiente de ejecución está el proyecto de mantenimiento de
Las tumbas del fundador de la dinastía de Copán, Yax K’uk Mo’, y de la que podría ser su esposa, más las de otros personajes de la clase gobernante maya, se suman a numerosas estelas, altares y pirámides, el juego de pelota y otros sitios admirados por los turistas en el parque arqueológico.
Aunque estaba lejos del centro del mundo maya, que abarcó unos
OFRENDAS EN EL TEMPLO OROPÉNDOLA
Un equipo de arqueólogos, encabezado por el hondureño Ricardo Agurcia, uno de los principales investigadores de Copán, encontró en los últimos meses un conjunto de ofrendas de jade y conchas dentro de la estructura del templo Oropéndola.
Este descubrimiento, anunciado a mediados de 2007, puso fin a varios años de excavaciones bajo el templo Rosalila, que también está bajo tierra, encontrado asimismo por Agurcia en 1991.
El arqueólogo explica a EFE que las ofrendas estaban debajo de un banco o trono simbólico, en forma de cruz, en el centro del nivel inferior, de dos, del templo Oropéndola.
Se trata, detalla, de piezas de jade orientadas al este, oeste y sur, con una concha en el centro; el objeto que estaba hacia el norte, al parecer de madera y con pigmento azul, se desintegró.
La pieza orientada al este «es increíblemente linda» y la del oeste es «un enorme bloque», relata Agurcia, quien recuerda el «enorme valor» que el jade tenía para los mayas.
Explica que la concha situada al centro «simboliza el centro del universo y particularmente el inframundo, donde están los muertos; la concha es el símbolo del mar, del agua, que en la cosmovisión de los mayas era precisamente el inframundo».
Dentro de la concha había una pieza de jade con un hoyo taladrado al centro. Entre las ofrendas también fueron encontradas «unas piedras más pequeñitas, que parece que eran piezas de adivinaciones», que eran usadas en ritos para predecir el futuro, añade el arqueólogo. «Entonces, tenemos todo un cosmograma dispuesto debajo de la banca donde se sentaba el rey», puntualiza Agurcia, y explica que el conjunto representa una ofrenda a los antepasados mayas.
Hasta ahora, no se han encontrado restos humanos dentro del templo.
Los arqueólogos aún desconocen a cuál de los 16 gobernantes que tuvo Copán fue dedicado Oropéndola, pero podría corresponder a los períodos del séptimo al noveno, entre los años 500 y 600 después de Cristo, las mismas fechas de que datan las ofrendas.
El segundo nivel del templo tiene cuatro cuartos, en uno de los cuales hay «un montón de símbolos tallados», entre ellas varias figuras humanas, la principal de éstas «una que parece ser una representación del dios del maíz».
Todos estos descubrimientos, comenta Agurcia, han sido «una sorpresa» y parte de su importancia radica en que «Oropéndola tiene las primeras esculturas en piedra» que se elaboraron en Copán. «El principio de la tradición más importante para Copán, que es la piedra tallada, es en Oropéndola donde la vemos (…) y lo que hace que Copán se destaque en todo el mundo maya es su escultura; aquí estamos viendo el principio de una tradición increíble para Copán», puntualiza.
El templo Oropéndola aún está cerrado al público y será accesible en el futuro por medio de túneles.
GRAN VALOR CIENTÍFICO, CULTURAL Y ARTÍSTICO
Copán es una de las ciudades más importantes del antiguo mundo maya principalmente por tres razones, según el director del parque arqueológico.
Una razón, dice Oscar Cruz, es que Copán «es la ciudad maya con la mayor cantidad de escritura jeroglífica, y no sólo eso, sino que, en un solo monumento,
«Podríamos decir que Copán, en su apogeo, en su esplendor, tuvo la biblioteca escrita en piedra más grande de esa época y entonces eso le da mucho valor como centro científico», destaca.
Menciona que la segunda razón de la importancia de Copán la constituye su escultura, plasmada en estelas y altares: «fue la ciudad más ornamentada con escultura en sus edificios».
La tercera razón es que muchos investigadores ubican a Copán como la ciudad maya donde hubo más atención a la parte científica, ya sea a las matemáticas o la astronomía.
En cuanto a arquitectura, Cruz comenta que Tikal, en Guatemala, «tiene los edificios más altos del área maya», pero Copán se destaca por «la decoración de sus edificios».
«Por eso es que Sylvanus Morley (importante investigador estadounidense de los mayas en el siglo XX) decía que, si Tikal era Nueva York, Copán era París por el arte» de sus estructuras, refiere el funcionario.
Hace unas tres décadas, Copán atraía alrededor de 12.000 turistas anuales, pero los constantes descubrimientos arqueológicos y la mejora en infraestructura y servicios han aumentado los visitantes.
Actualmente, Copán recibe unos 170.000 turistas al año y la tendencia es al incremento, lo que conlleva ofrecer mejores condiciones y más atractivos a los visitantes, según el ministro hondureño de Turismo, Ricardo Martínez
Como parte de un programa de desarrollo de Copán, recientemente fue inaugurada, en el pueblo de Copán Ruinas, junto al parque arqueológico, la restauración del Fuerte Cabañas, un cuartel militar construido en los años 40 durante la dictadura del general Tiburcio Carías Andino (1933-1949).
El cuartel alberga un museo interactivo para niños,
Un museo de arqueología y otro de escultura también funcionan en Copán.