spot_img

Consulta a autoridades de la ENEE: ¿Cuánto le va a costar al pueblo la decisión de comprar energía térmica?

Tegucigalpa – Empresarios y trabajadores reiteraron su oposición a la anunciada compra de 50 megavatios de energía térmica, y advirtieron que esta decisión disparará los costos del servicio.
 

¿Yo quisiera que le digan al pueblo cuanto más le va a costar al pueblo la tarifa energética ahora que entren estos 50 megas? Eso no lo dicen, no lo explican. Eso va a ser otro golpe para el comerciante, el industrial, para el consumidor doméstico”, dijo el ex presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) Oscar Galeano.

Es una decisión “que nos sigue hundiendo en una matriz a la que la empresa privada más se ha opuesto”, agregó.

Lamentó que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), se incline por la compra de energía térmica para atender la demanda de cuatro sectores del país que se ven gravemente afectados por los constantes “apagones” en el servicio.

“Es lamentable que estas decisiones se tomen a sabiendas que no es esa la mejor solución”, dijo.

“Tienen 19 meses de estar administrando la ENEE. Este problema se veía venir y no se hizo absolutamente nada, pareciera que más bien lo que interesaba era precipitar una decisión de esta naturaleza. No sabemos nosotros con qué tipo de intereses”, declaró.

Galeano dijo que la decisión adoptada ayer por la junta directiva de la empresa estatal de energía “rompe totalmente, y vuelve a desbalancear la matriz energética del país”.

“Con estos 50 megas, nos vamos a quedar en 90 por ciento térmicos y 10 por ciento hidro y de otras fuentes, cuando la lucha de todos los sectores interesados es romper esa matriz, ha sido no más energía térmica bajo ninguna circunstancia”.

“Lamentablemente se ha buscado la solución no sabemos para quien”, apuntó.

El empresario refirió que los técnicos de la ENEE saben cuál es la solución “y la solución no pasa por comprar energía térmica. No pasa por comprar potencia. Pasa por reparar las líneas de transmisión y de transformación, y las subestaciones”.

Advirtió que con la última decisión “lo que van a hacer es aumentar potencia sin resolver el verdadero problema. Dentro de un tiempo van a estar dándose cuenta que el problema fundamental no se resolvió”.

Dijo entender la necesidad que tiene la gente que está siendo afectada por los constantes apagones. “No podemos desconocer la situación crítica, caótica, pero dentro de la parte técnica sabe que la decisión que se está tomando no es la mejor”, añadió.

¿Intereses económicos?

Los trabajadores de la ENEE también expresaron su oposición a la decisión de la Junta Directiva de la ENEE.

El presidente del Sindicato de Trabajadores de la ENEE, Miguel Aguilar, refirió que ellos planteaban que “la alternativa era un plan de inversión orientado a un plan correctivo y preventivo de la red, donde participarían 15 cuadrillas, que esta decisión fuera encaminada a instalar un transformador móvil en la frontera con Guatemala que ayudara a mantener un poco más el voltaje”.

“Nosotros hubiéramos preferido un plan de inversión. Es cierto, llevaría más tiempo, pero a largo plazo nos saldría más barato los costos, porque cualquier compra de energía térmica le va a salir más caro al país”, advirtió.

Pero “sin duda –agregó- que este tema es de intereses, porque aquí se pelean el mercado, los que están generando y los nuevos inversionistas de energía. Hay un pleito de intereses que nos ponen en jaque por los intereses que esto acarrea (…). Eso no lo podemos negar. Hay un pleito”.

“En el gobierno pasado era un pleito de mercado enorme, porque aquí se pelea también quien vende la energía en horas de la madrugada cuando es más barata, entonces muchos de ellos saldrían del mercado y no venderían a esa hora”, dijo.

También advirtió que “la energía que se va a comprar no es barata. Eso debe saberlo la población, porque aquí hay intereses de los tres sectores: los renovables, los térmicos actuales y los que vendrán. Ese es un pleito de mercado, y cada quien de ellos maneja sus grupos de interés”.

Explicó que actualmente “la ENEE viene absorbiendo casi el 13 por ciento por cada kilovatio generado, y cualquier energía que compremos en este momento en el mercado no va a ser una energía barata, y partiendo de eso los costos serían altos. Sin duda cualquier energía térmica que se compre en este momento va ser cara”.

Por eso, insistió, “para nosotros era más económico un plan de inversión urgente. Decir que líneas secundarias, que transformadores hay que cambiar. Buscar alternativas que nos ayudaran a aliviar el bajo voltaje de la zona sumado al plan preventivo y correctivo, pero la preocupación de la gente no aguanta. Eso lo reconocemos nosotros. Pero esa alternativa le va a salir caro a la ENEE y al país”.

Es inevitable comprar energía térmica

El gerente de la empresa estatal, Roberto Martínez Lozano, por su parte, se mostró satisfecho con la decisión de la Junta Directiva. “En el gobierno estamos todos claros que es necesario, es inevitable generación térmica distribuida para poder resolver el problemas a más tardar en dos o tres meses”, dijo.

“Hicimos una licitación, que resultó con precios bastante caros, entonces lo que decimos fue hacer aproximaciones con los mismos licitantes y con otros expertos en la producción de energía y llegamos a encontrar precios bastante favorables, que van a permitirnos economías de hasta 30 millones de dólares por año”, explicó.

Dijo que afinan con Finanzas el modelo financiero.

“Lo que ocurre ahora es una licitación con financiamiento, en la cual el país se compromete a pagar en un determinado tiempo. Estamos pensando de momento en 10 años, pero eso vamos a afinarlo”.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img