Atlanta/ Tegucigalpa – El ministerio de Exterior de Honduras mira con un lente especial al consulado de Honduras en Atlanta e investiga al resto de legaciones consulares ubicadas en distintos puntos de los Estados Unidos debido a denuncias de actos de corrupción e irregularidades en su funcionamiento dijo en entrevista exclusiva al diario Atlanta Latino la vice canciller hondureña Beatriz Valle.
Por su trascendencia reproducimos la nota de prensa divulgada hoy en la edición en línea de ese medio de prensa estadounidense:
Dispuesta a investigar las denuncias sobre ineficacia, cobros extras, demora de trámites o malos tratos por parte de los funcionarios del Consulado de Honduras en Atlanta, se manifestó Beatriz Valle Marichal, viceministra de Relaciones Exteriores de Honduras durante una visita que realizó a la ciudad el martes 16 de diciembre.
La funcionaria reconoció que uno de sus objetivos es realizar en enero próximo una gira por los 10 consulados existentes en Estados Unidos para corregir cualquier error que se haya cometido, pero para ello requiere de pruebas concretas.
“Parte de mi visita es para conocer lo que ocurre en los consulados. Tengo miles de denuncias en mi oficina, pero eso no me sirve, necesito pruebas para presentarlas a las personas que toman las medidas. Yo puedo presentar los informes aunque tampoco se trata de hacer una inquisición porque hay intereses que se juegan en los consulados”, sostuvo.
Valle indicó que las emociones de las personas interfieren en el juicio que se forman sobre el servicio que les presta un funcionario diplomático, sin considerar que ellos no cumplen con los requisitos para el trámite, no obstante, también reconoció que los trabajadores públicos se olvidan de su función.
“Vengo a hacerle un llamado a los funcionarios para que no se olviden que son funcionarios públicos, y a motivarlos amablemente y recordarles que quienes nos pagan el salario son los hondureños por lo que hay que atenderlos con amabilidad y paciencia”, dijo.
PRINCIPALES DENUNCIAS
Una de las principales denuncias contra el Consulado General de Honduras en Atlanta es que los funcionarios no entregan recibo por los trámites consulares, a lo que Valle sostuvo que “es obligación de toda oficina de gobierno que hace un cobro emitir un recibo, es más la persona debe exigir un recibo firmado por el funcionario y quien hizo el pago. Si se acabaron los talonarios se emite un recibo en una hoja membretada con toda la información. El pago que se hace sin recibo es un soborno”.
Otra de las denuncias se relaciona con el cobro excesivo y la demora en la emisión de los pasaportes. Al respecto, Valle explicó que el arancel fiscal por un pasaporte de 10 años es 75 dólares y, por cinco años, 60, pero los cónsules están autorizados a cobrar por gastos administrativos una suma que no debería superar los 20 dólares, pero se ha evidenciado que ese monto se sobrepasa, por lo que se esmerará en poner un límite.
Asimismo, indicó que la demora en la emisión de estos responde al cambio del sistema manual al digital, a la falta de máquinas de producción en los consulados de Honduras en EE. UU. y a los requerimientos de seguridad con la identidad de las personas.
REINSCRIPCIÓN AL TPS
Respecto de la reinscripción para el Estado de Protección Temporal (TPS) que finaliza el 30 de diciembre, Beatriz Valle informó que hasta la fecha se habían recibido 42,200 solicitudes de un total estimado de 70 mil debido a la crisis económica, y para evitar que los hondureños pierdan este beneficio, su gobierno acordó con la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Migración de Estados Unidos flexibilizar el proceso.
Así, las personas que aún no han postulado porque no pueden pagar los 340 dólares por concepto del carnet de permiso de trabajo, deberán enviar los dos formularios obligatorios (I-821, I-765) más el pago de los gastos biométricos de 80 dólares.
Una vez enviada la solicitud para el TPS antes del 30 de diciembre, los hondureños tendrán hasta el 5 de julio del 2009 para renovar su permiso de trabajo, para lo cual deberán enviar el costo del carné más el formulario I-765.
Asimismo, se informó que el equipo de abogados de la firma Hernan,Taylor %26amp;Lee realizarán el proceso de forma gratuita hasta el 30 de diciembre. Leer entrevista en diario Atlanta Latino
La funcionaria reconoció que uno de sus objetivos es realizar en enero próximo una gira por los 10 consulados existentes en Estados Unidos para corregir cualquier error que se haya cometido, pero para ello requiere de pruebas concretas.
“Parte de mi visita es para conocer lo que ocurre en los consulados. Tengo miles de denuncias en mi oficina, pero eso no me sirve, necesito pruebas para presentarlas a las personas que toman las medidas. Yo puedo presentar los informes aunque tampoco se trata de hacer una inquisición porque hay intereses que se juegan en los consulados”, sostuvo.
Valle indicó que las emociones de las personas interfieren en el juicio que se forman sobre el servicio que les presta un funcionario diplomático, sin considerar que ellos no cumplen con los requisitos para el trámite, no obstante, también reconoció que los trabajadores públicos se olvidan de su función.
“Vengo a hacerle un llamado a los funcionarios para que no se olviden que son funcionarios públicos, y a motivarlos amablemente y recordarles que quienes nos pagan el salario son los hondureños por lo que hay que atenderlos con amabilidad y paciencia”, dijo.
PRINCIPALES DENUNCIAS
Una de las principales denuncias contra el Consulado General de Honduras en Atlanta es que los funcionarios no entregan recibo por los trámites consulares, a lo que Valle sostuvo que “es obligación de toda oficina de gobierno que hace un cobro emitir un recibo, es más la persona debe exigir un recibo firmado por el funcionario y quien hizo el pago. Si se acabaron los talonarios se emite un recibo en una hoja membretada con toda la información. El pago que se hace sin recibo es un soborno”.
Otra de las denuncias se relaciona con el cobro excesivo y la demora en la emisión de los pasaportes. Al respecto, Valle explicó que el arancel fiscal por un pasaporte de 10 años es 75 dólares y, por cinco años, 60, pero los cónsules están autorizados a cobrar por gastos administrativos una suma que no debería superar los 20 dólares, pero se ha evidenciado que ese monto se sobrepasa, por lo que se esmerará en poner un límite.
Asimismo, indicó que la demora en la emisión de estos responde al cambio del sistema manual al digital, a la falta de máquinas de producción en los consulados de Honduras en EE. UU. y a los requerimientos de seguridad con la identidad de las personas.
REINSCRIPCIÓN AL TPS
Respecto de la reinscripción para el Estado de Protección Temporal (TPS) que finaliza el 30 de diciembre, Beatriz Valle informó que hasta la fecha se habían recibido 42,200 solicitudes de un total estimado de 70 mil debido a la crisis económica, y para evitar que los hondureños pierdan este beneficio, su gobierno acordó con la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Migración de Estados Unidos flexibilizar el proceso.
Así, las personas que aún no han postulado porque no pueden pagar los 340 dólares por concepto del carnet de permiso de trabajo, deberán enviar los dos formularios obligatorios (I-821, I-765) más el pago de los gastos biométricos de 80 dólares.
Una vez enviada la solicitud para el TPS antes del 30 de diciembre, los hondureños tendrán hasta el 5 de julio del 2009 para renovar su permiso de trabajo, para lo cual deberán enviar el costo del carné más el formulario I-765.
Asimismo, se informó que el equipo de abogados de la firma Hernan,Taylor %26amp;Lee realizarán el proceso de forma gratuita hasta el 30 de diciembre. Leer entrevista en diario Atlanta Latino