spot_img

Conectividad en las escuelas… ¿estamos listos?

Ricardo Puerta

Tegucigalpa. – El 16 de agosto pasado, la página de portada del Diario El Heraldo de Honduras se leía así: “Sientan las bases para llevar conectividad a las escuela de Honduras” … seguido por un subtitulo en letra más pequeña: EducaciónEn un enfoque integral, comunidad internacional, gobierno, empresarios y organizaciones no gubernamentales discuten y logran acercamientos para llevar internet a al menos 12 mil centros educativos en los próximos 3 años. Se busca dar pasos concretos en la transformación, bajar la deserción y dar empoderamiento en la educación.

En su texto el artículo mencionado daba a entender que la periodista Haydi Carrasco, autora, había escrito en el mes de agosto 5 artículos sobre conectividad, orientados al Proyecto de Conectividad Digital relativos al Proyecto BID, ya en etapa diseño e inicio.  Motivado por el proyecto, conseguí el correo electrónico de Haydi (haydicarrasco@gmail.com) y le escribí, expresándole mi interés en el tema, y de ahora en adelante comunicarnos por WhatsApp. En nuestras conversaciones posteriores, Haydi me informó que llevaba ya cierto tiempo interesada y escribiendo sobre el tema. Y que los 5 más recientes artículos que ha producido fueron divulgados en el mes de agosto pasado, titulados:

— “Acceso a internet y tecnología en escuelas reduce deserción escolar”. 

— “Miguel Brechner–el asesor uruguayo del proyecto de Conectividad financiado con fondos BID Honduras—“dice: Hay que mantener el proyecto bajo ley para que sea sostenible”.

— “En rezago alumnos hondureños por brecha tecnológica: ¿Qué es internet? No sé qué es.”

— “Preocupante situación en escuelas del oriente de Honduras: Con poco o nulo acceso a internet”.

— “Las escuelas tienen computadoras sin internet. ¿Cómo podemos avanzar si tenemos esa limitante”?

Por los años que llevo trabajando en el desarrollo nacional y local de Honduras, al leer esos titulares, de inmediato me viene a la mente el Ing. Rubén Bermúdez para entrevistarlo, con preguntas centradas en el tema conectividad digital, en beneficio de las escuelas públicas de Honduras.  Llegué a esa conclusión por el subdesarrollo de Honduras, y como efecto, no disponemos de suficiente personal profesional y tecnológico preparado, con calidad y en cantidad, para responder a las demandas digitales que exigen los tiempos en que vivimos.

La formación y experiencias de Rubén, por contraste, me resaltaron para hacerle tal distinción. Sobre su formación personal, a un nivel profesional y superior, me dijo que se había graduado del Instituto Tecnológico de Georgia, en tres Maestrías: en Ciencias de la Comunicación e Informática; en Ingeniería Industrial,  con especialización en Investigación Operativa OR/Operational Research) y en  Ingeniería Eléctrica, especializado en Control de Sistemas. Antes había obtenido la Licenciatura en Ciencias en Ingeniería Eléctrica, también en el mismo Instituto. Georgia Tech, como popularmente se conoce, es una universidad especializada en la enseñanza de la ingeniería, pero también tiene programas en arquitectura, ciencias, administración, informática, ciencias políticas y en relaciones internacionales

En vista de su formación y experiencia en el tema, considero a Rubén un experto en el análisis, diseño, desarrollo y operatividad de sistemas de información y comunicación, más cuando exigen que funcionen con estándares tecnológicos propios a los tiempos en que vivimos. Sin duda,  Rubén tiene el conocimiento y manejo que hoy en día exigen los programas de seguridad cibernética y electrónica, con el dominio de lenguajes de programación de 4ta.generación; como son: el “Reconocimiento de Patrones, hoy conocido como “Inteligencia Artificial”/AI por sus siglas en inglés,  “Programación en Lenguaje Nativo para Celulares” y el manejo de grandes  Bases de Datos Relacionales, los hoy llamados “Big Data”, como son los censos  demográficos, electorales, educativos, de salud,  etc.

Rubén es además un práctico en el monitoreo, evaluación e implementación de soluciones a problemas, usando sistemas de información. Y tiene también otra experiencia muy atractiva: desde hace unos 10 años asesora en la identificación y contratación de más de 1,000 trabajadores migrantes temporales por año, destinados a empleadores y empresas que previamente se los demandan desde Estados Unidos, Puerto Rico y Canadá. Rubén posee además en sus redes una amplia experiencia en temas de liderazgo y gestión empresarial que generan empleos en el sector privado, en organizaciones no gubernamentales (ONGs), en pequeñas y grandes instituciones públicas y organismos internacionales.

 Por todo lo anterior, decidí entrevistar a Rubén sobre el tema de Conectividad para ésta, mi Columna Criterios en proceso.hn, periódico digital de Honduras.

Por lo extenso que es el tema Conectividad, haré la entrevista en dos entregas. La primera desde la perspectiva del ANTES, es decir, lo más importante a comentar cuando la idea se encuentra –como ahora está la Conectividad Digital en Honduras. Justamente, al instalarse los servicios. Y en la segunda entrega de la entrevista, cubriremos las otras dos etapas:  el DURANTE Y DESPUES, es decir, cuando la conectividad ya se encuentra en operaciones, como parte de un proyecto tecnológico en marcha, como es el caso del proyecto BID en Honduras.

En esta primera entrega Rubén nos informará qué es la conectividad, condiciones que la vuelven más viable, sus etapas, en qué consiste la estrategia de su implementación, cómo y a quiénes beneficia.

Empecemos con la entrevista a Rubén, dándole un número a cada pregunta, de 4 que haremos, destacadas en un texto en negrita:

1. ¿Por qué la conectividad digital en las escuelas se asocia hoy con un derecho humano

El 4 de julio de 2018 la ONU adoptó la resolución sobre los derechos humanos en Internet. La conectividad digital en las escuelas se considera un derecho humano porque está intrínsecamente relacionada con el acceso a la educación, la igualdad de oportunidades, la participación en la sociedad, el desarrollo de habilidades esenciales y el progreso en general. Garantizar este acceso es fundamental para proteger los derechos humanos y promover un desarrollo inclusivo y equitativo. 

2- Con la tecnología disponible cuán fácil o difícil es tener conectividad en las escuelas rurales de Honduras?

 La disponibilidad de conectividad en las escuelas rurales de Honduras puede variar significativamente según la ubicación geográfica, la infraestructura existente y otros factores. En general, la conectividad en áreas rurales tiende a ser más desafiante en comparación con las áreas urbanas debido a varias razones:

a.   Infraestructura de telecomunicaciones limitada: En muchas zonas rurales, la infraestructura de telecomunicaciones, como torres de telefonía móvil y líneas de fibra óptica, es limitada o inexistente. Esto dificulta la expansión de servicios de Internet de alta velocidad.

b.   Costos de despliegue: La instalación de infraestructura de telecomunicaciones en áreas rurales puede ser costosa debido a la baja densidad de población y la necesidad de cubrir grandes áreas geográficas. Esto puede disuadir a los proveedores de invertir en estas áreas.

c.   Falta de recursos financieros: Las escuelas rurales a menudo tienen recursos limitados, lo que dificulta la adquisición de equipos y servicios de conectividad costosos.

d.   Limitaciones topográficas: En zonas montañosas o geográficamente desafiantes, la conectividad puede ser aún más difícil de establecer debido a la falta de líneas de visión directa o la dificultad para instalar infraestructura.

En Honduras, al igual que en muchos otros países, el servicio de electricidad en las escuelas públicas no está garantizado y mucho menos su acceso es igual para todas las escuelas. Por las facturas que emite la Empresa Nacional de Energía Eléctrica/ENEE de Honduras, se puede saber las escuelas que tienen el servicio de la ENEE.  Con la variable que mientras más rural sea la ubicación de la escuela, menos probable es que tenga tal servicio, y menos aún para internet. La factibilidad de conectarse varía y depende de su ubicación geográfica, infraestructura disponible, los recursos adicionales que puedan sumársele a los asignados por el Proyecto de Conectividad y la efectividad que éstos tengan.  Todas ellas, por mencionar algunas de las variables, podrían volverse estratégicas y más posibles de lograr, tanto por recursos adicionales aportados por los nacidos en la comunidad de origen donde se ubica la escuela, como por el interés de apoyo que quieran mantener sus descendientes cuando viven y trabajan de manera permanente o temporal en el extranjero. 

 3.Rubén, reconociendo que eres hondureño de nacimiento, ¿qué significa tener conectividad digital en la escuela pública de la comunidad donde vives?

Significa tener un impacto significativo en tu vida cotidiana, de tu familia, hogar y vecinos. Aquí hay algunas formas en las que la conectividad digital en la escuela puede ser importante:

a.   Acceso a la educación en línea: Con la conectividad digital, los interesados pueden acceder a recursos en línea, plataformas de aprendizaje, videos educativos y herramientas interactivas que complementan su educación en el aula. Esto puede ser especialmente útil para investigaciones, tareas y proyectos.

b.   Comunicación con maestros y colegas: La conectividad digital permite a los padres y estudiantes comunicarse con maestros y compañeros de clase a través de correos electrónicos, plataformas de mensajería o videoconferencias. Esto facilita la resolución de dudas, la colaboración en proyectos y el seguimiento del progreso académico.

c.   Acceso a información actualizada: La conectividad digital permite a los estudiantes y sus familias acceder a información actualizada sobre eventos escolares, horarios, actividades extracurriculares y anuncios importantes. Esto puede mantener a todos informados y organizados.

d.   Recursos de aprendizaje en línea: Con la conectividad, los estudiantes pueden acceder a una amplia variedad de recursos de aprendizaje en línea, como bibliotecas digitales, cursos en línea, tutoriales y ejercicios interactivos. Esto puede ser beneficioso para el aprendizaje autodirigido y la mejora de habilidades.

e.   Flexibilidad en el aprendizaje: La conectividad digital puede brindar flexibilidad en cuanto al lugar y el momento en que se realiza el aprendizaje. Esto es útil para estudiantes que necesitan adaptar su horario a otras responsabilidades, como las que tienen en su hogar, en el trabajo y en otras actividades extracurriculares.

f.    Acceso a oportunidades educativas ampliadas: La conectividad digital puede abrir puertas a oportunidades educativas ampliadas, como participar en cursos en línea, ofrecidos por universidades prestigiosas o acceder a programas de enriquecimiento académico que de otro modo no estarían disponibles.

g.   Preparación para el futuro: En un mundo cada vez más digital, tener acceso a la tecnología y la conectividad en la escuela puede preparar a los estudiantes para futuras carreras y habilidades digitales que son cada vez más demandada en el mercado laboral.

Como resumen y en términos teóricos, la conectividad digital en la escuela pública de tu comunidad puede enriquecer la experiencia educativa de tus hijos y brindar oportunidades adicionales para el aprendizaje y la comunicación. También puede facilitar la vida cotidiana personal y las de tu familia al mantenerlos conectados con la escuela y sus recursos educativos.

spot_img

Lo + Nuevo

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img