spot_img

Conadeh señala que es necesario coordinar acciones para darle trato digno a migrantes retornados al país

Tegucigalpa – El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) recomendó hoy, a las autoridades hondureñas, coordinar acciones con organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil para fortalecer la asistencia humanitaria a las personas migrantes en tránsito y las retornadas y se les brinde un trato digno.

El pasado 25 de junio, fue publicado en La Gaceta el acuerdo entre los gobiernos de Honduras y el de Estados Unidos para la cooperación en el examen de las solicitudes de protección.

Según el acuerdo, ambos Estados buscan mejorar la protección internacional de los refugiados al promover el manejo ordenado de las solicitudes de asilo, refugio o protección por parte de la autoridad responsable.

Además, establece que se debe garantizar en la práctica, que las personas necesitadas de protección internacional sean identificadas y que se eviten violaciones del principio fundamental de no devolución, y, por lo tanto, determinados a garantizar que cada solicitante de protección elegible que se encuentre bajo su jurisdicción, tenga acceso a un procedimiento completo y justo de determinación de protección.

Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Conadeh, explicó que la firma de este acuerdo implica que el Estado de Honduras realice un trabajo conjunto con la cooperación internacional y las organizaciones de la sociedad civil que brindan atención a las personas migrantes en tránsito y retornados para que reciban la asistencia y la cooperación necesaria.

Indicó que una de las implicaciones del acuerdo podría ser un incremento de las personas retornadas al país, ya que no solo van a recibir a los hondureños, sino que a los extranjeros.

También se tienen que acondicionar espacios  para estas personas que van a ingresar a territorio hondureño a solicitar protección internacional o refugio  en el país.

Otro aspecto mencionado por Reyes es que, en los centros de atención al migrante retornado  ya no solo se van a recibir a los hondureños ya que ahora se tendrá que recibir  a personas de otras nacionalidades.

Se necesita hacer un ajuste  en cuanto a los protocolos  para  recibir a personas migrantes retornadas  y revisar las capacidades de atención, sobre todo, para brindar asistencia  humanitaria a estas  personas que van a llegar al territorio hondureño  y que van a solicitar protección internacional, sostuvo.

Reyes no descarta un incrementó en el flujo de las deportaciones hacia Honduras, además, que con la firma de este acuerdo se abra la posibilidad para una ampliación del TPS.

Con estos acuerdos  bilaterales,  entre países, siempre se busca un beneficio no solamente para una de las partes, sino que para ambas y esto puede traer una  posibilidad de ampliación del TPS para compatriotas que están en Estados Unidos, expresó.

Un promedio diario de 108 hondureños retornados al país

Entre enero y el 16 de junio del 2025, fueron retornados y deportados 18,052 hondureños , es decir, un promedio diario de 108 personas de diferentes edades.

Durante este período fueron retornados al país, procedentes de diferentes países, 1,900 niños, 946 niñas, 2,168 mujeres y 13,038 hombres.

Al menos, 11,823 hondureños fueron retornados y deportados de los Estados Unidos, 3,314 de Guatemala y 2,886 de México. IR

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img