“Honduras tiene, en materia de comercio internacional, compromisos adquiridos a través de un tratado con los Estados Unidos, en tanto respetemos esas normas comerciales de vigencia y de respeto mutuo, creo que el país debe buscar otros alivios en la economía nacional”, expresó.
Una forma de buscar otros mercados, según el defensor de los derechos humanos, es darle valor agregado a las materias primas, que debidamente procesadas no tienen admisión en el mercado de los Estados Unidos.
Custodio puso como ejemplo, la madera, la carne y todos aquellos productos agropecuarios que no tienen cabida en el mercado estadounidense.
“Desde esa perspectiva me parece a mi que es posible, sin irrespetar los acuerdos que ya tenemos, abrir nuevas posibilidades de relaciones comerciales, dándole alto valor agregado a nuestra materia prima”, recalcó.
Ante posibles represalias de Estados Unidos, principalmente contra los inmigrantes hondureños luego del anuncio hecho por el Presidente Manuel Zelaya de adherirse a la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), Custodio manifestó que si eso llegara a darse el comercio ya no sería tan libre.
“Si se le llama Tratado de Libre Comercio y hay represalias, ya deja de ser libre el comercio y me obligan a comerciar cosas que yo no debo”, indicó
El Comisionado de los derechos humanos es del criterio que en una práctica de libre comercio, tal y como se proclama, debe haber respeto mutuo y no buscarles soluciones antijurídicas.
“Todo lo que es lícito debe usarse y si tenemos que mejorar nuestro desarrollo y si tenemos que darle valor agregado a nuestras materias primas y, debidamente procesadas buscarle nuevos mercados, hay que buscarles” recomendó finalmente el ombudsman hondureño.
En marzo del 2005, el Congreso Nacional de Honduras aprobó el Tratado de Libre Comercio suscrito con Estados Unidos.