Tegucigalpa – El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) recordó hoy la importancia de detectar a tiempo el VIH por lo que instó a la población hondureña a realizarse la prueba, en un país donde, solo en el 2024, se detectó un promedio de 90 casos mensuales, es decir, una persona infectada cada 8 horas o 3 diarias.
Francia Maradiaga, Coordinadora de la Defensoría de Personas con VIH del Conadeh, explicó que la prueba de VIH es para que las personas conozcan su condición y puedan recurrir a los medicamentos que actualmente existen.
Agregó que la epidemia ha cambiado mucho y que, actualmente, los avances científicos hacen que la mayoría de las personas con VIH estén indetectables o, lo que quiere decir, que están intransmisibles, de allí la importancia que la detección se realice a tiempo.
La defensora de los derechos humanos indicó que el país cuenta con las pruebas en los servicios de salud.
Recordó que las muertes que se tienen por VIH es porque las personas llegan a los servicios de salud cuando ya tienen o están en la fase de SIDA o una etapa bastante avanzada de su condición de salud.
Se estima que desde el inicio de la epidemia en 1985 hasta el año 2024 se han registrado 43,416 casos de VIH positivos, de los cuales, 26,717 son casos de infección avanzada y 16,699 de VIH asintomáticos.
En los casos de infección avanzada, el 59 % corresponden a hombres y el 41 % a mujeres, mientras que los casos de VIH asintomáticos el 46 % son mujeres.
Solo en el 2024, se registraron 1,079 casos, 324 de infección avanzada, de los cuales el 75 % son hombres y 755 asintomáticos, de ellos el 79 % también son hombres.
En eses mismo año, se registró un promedio de 90 casos mensuales o alrededor de una persona infectada cada 8 horas o 3 diarias.
Seis departamentos registran
el 86 % de los casos de VIH
Seis departamentos del país registran el 86 % de los casos de VIH desde 1985, Cortés 15,521, Francisco Morazán 8,816, Atlántida 4,492, Yoro 2,644, Colón 2,241 y Choluteca 1,891 para totalizar 35,605 casos de personas con VIH positivo.
Sin embargo, la tasa de VIH a nivel departamental por cada 100,000 habitantes la encabeza Atlántida, seguida por Islas de la Bahía, Cortés, Gracias a Dios, Colón y Francisco Morazán.
En lo que respecta a los casos de infección avanzada por VIH, San Pedro Sula registra un acumulado, desde 1985, de 6,645, Tegucigalpa 5,198, La Ceiba 1,229, El Progreso 943, Choloma 754, Choluteca 706, Puerto Cortés 673 y Tela 666.
Es importante destacar que tanto los casos de infección avanzada por VIH como los asintomáticos incluyen a personas de todas las edades, desde niños hasta adultos mayores, sin embargo, entre los más infectados está la población económicamente activa de 15 a 49 años.
Con VIH asintomático se registraron, desde 1985 al 2024, al menos 603 casos de niños menores de 14 años y 1,549 con infección avanzada, mientras que de 15 a 44 años se registraron 14,286 asintomáticos y 20,596 con infección avanzada.
Maradiaga recomendó tener presente cuáles son las verdaderas formas de transmisión del VIH entre las que mencionó las relaciones sexuales, por sangre y de madre a hijo, la que se puede dar durante la gestación, durante el parto o a través de la lactancia materna.
El VIH no se transmite ni por picaduras de zancudo, ni por utilizar los mismos platos o servicio, ni por abrazos, besos, ni por compartir el baño, ni por el consumo de alimentos, precisó.
Hizo un llamado a la Secretaría de Educación sobre la necesidad de establecer la educación en salud sexual y reproductiva, lo que vendría a contribuir en la disminución de las transmisiones de VIH, así como de los embarazos en adolescentes.
Instó a los padres de familia que permitan que sus hijos reciban la educación porque si no se estará obstaculizando o poniendo en riesgo a los niños y adolescentes ante esas situaciones. JS