Tegucigalpa- El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), reveló hoy que, periodistas y comunicadores sociales de Honduras enfrentan a diario un alto y complejo riesgo de desplazamiento forzado debido a las constantes amenazas que reciben y la violencia que experimentan por su labor.
En el marco del Día del Periodista que se conmemora el 25 de mayo de cada año, la Institución Nacional de Derechos Humanos reveló los peligros a los que se exponen los miembros de este gremio, lo que convierte a esta profesión en una labor de alto riesgo para quienes la ejercen.
Los primeros meses del 2025, el ejercicio del periodismo, en Honduras, estuvo marcado por una serie de hechos violatorios a la libertad de expresión que van desde amenazas, agresiones, hostigamiento, intimidación, demandas en los tribunales, desplazamiento forzado y la persistencia de la impunidad de los crímenes cometidos contra personas que laboran en medios de comunicación.
La violencia, que ahora alcanza a los periodistas, se constituye en una franca amenaza a la libertad expresión, ya que se atenta contra el derecho a la vida, al trabajo, a la libre emisión del pensamiento y al derecho de informar libremente, advirtió el ente estatal.
“Exigimos que cesen las amenazas y el hostigamiento contra periodistas, comunicadores sociales ya sea provenientes de particulares como de agentes del Estado”.
La titular del Conadeh, Blanca Izaguirre recordó, al Estado de Honduras, su obligación de proteger la libertad de pensamiento y expresión.
Además, se pronunció contra la intimidación a periodistas y medios de comunicación e hizo énfasis en que la libertad de expresión es un pilar esencial de todo Estado de derecho, máxime cuando se ejerce como veeduría social ante potenciales actos de la administración pública.

En riesgo y víctimas de desplazamiento forzado 133 periodistas y comunicadores sociales
Datos revelados por el Conadeh establecen que, entre los años 2016 y el 2024 (9 años), atendió 133 quejas de periodistas y comunicadores sociales que estuvieron en riesgo o fueron víctimas de desplazamiento forzado.
Se estima que, las denuncias de periodistas y comunicadores sociales han ido en aumento cada año, de allí que, el 50% de los casos atendidos, por este ente estatal, se registraron en los últimos tres años, es decir, entre el 2022 y el 2024.
En el 2016, el Conadeh atendió 6 quejas de los miembros de este gremio que denunciaron estar en riesgo o ser víctimas de desplazamiento forzado, un año después, 10 casos, misma cantidad en el 2018, para el 2019 aumentó a 13, igual cantidad en el 2020, en el 2021 el número de casos aumentó a 14, para totalizar 66.
Los 67 casos restantes, que representan el 50%, 20 fueron atendidos en el 2022, cifra que aumentó a 27 en el 2023, la más alta de los 9 años objeto de análisis, para el 2024, al menos, 20 periodistas y comunicadores sociales denunciaron estar en riesgo o ser víctimas de desplazamiento forzado.
Otro de los hallazgos revela que, en el 75% de las quejas, periodistas y comunicadores sociales denunciaron ser objeto de amenazas, un 10% de tentativas de homicidio, un 5% de atentados a la propiedad, otro 5% por la muerte violenta de parientes.
Entre los agresores figuran, en el 45% de los casos, personas desconocidas, en el 15% responsabilizaron a miembros de bandas criminales, otro 15% a personas conocidas.
Al menos 8 departamentos del país fueron escenario de los 20 casos atendidos por el Conadeh en el 2024, el 25% en Choluteca, el 19% en Francisco Morazán, el 19% en La Paz, el 13% en Olancho, el 6% en El Paraíso, 6% en Atlántida y otro 6% en Copán.

Impunidad que da “escalofrío”
La Institución Nacional de Derechos Humanos de Honduras fue contundente al señalar que la protección a la libertad de expresión no funciona cuando existe un número asombroso de casos en la impunidad o sin resolver, lo cual tiene un efecto que da “escalofrío” en el resto de las personas que realizan esa actividad
Entre octubre del 2001 y mayo del 2025, el Conadeh registró la muerte violenta de, al menos, 101 personas que laboraban en medios de comunicación, de los cuales, alrededor del 88% de los casos permanecen en la impunidad
Del 2022 a mayo del 2025, al menos 11 personas, que laboraban en medios de comunicación, perdieron la vida violentamente, sin embargo, en apenas un caso se habría condenado al o los responsables.
Entre las víctimas que perdieron la vida desde el año 2001 figuran periodistas, fotógrafos, camarógrafos, editores, locutores, operadores de radio, conductores de programas humorísticos, de entretenimiento, directores de noticias, cronistas deportivos y propietarios de medios de comunicación. IR

MUERTE VIOLENTA DE PERIODISTAS Y OTROS TRABAJADORES EN MEDIOS DE COMUNICACION
POR REGIONAL Y DEPARTAMENTO
2001/ 2025
No | DEPARTAMENTO | No. PERSONAS QUE LABORAN EN MEDIOS DE COMUNICACION MUERTOS VIOLENTAMENTE | TOTAL |
REGIONAL CENTRO ORIENTE | |||
1 | Francisco Morazán | 23 | 35 |
2 | El Paraíso | 5 | |
3 | Olancho | 7 | |
REGIONAL DEL NORTE | |||
4 | Cortés | 20 | 31 |
5 | Yoro | 8 | |
6 | Santa Bárbara | 3 | |
REGIONAL DEL LITORAL ATLANTICO | |||
7 | Atlántida | 8 | 13 |
8 | Colón | 3 | |
9 | Gracias a Dios | 1 | |
10 | Islas de la Bahía | 1 | |
REGIONAL DEL SUR | |||
11 | Choluteca | 3 | 4 |
12 | Valle | 1 | |
REGIONAL CENTRO OCCIDENTE | |||
13 | Comayagua | 3 | 4 |
14 | Intibuca | 1 | |
15 | La Paz | O | |
REGIONAL DE OCCIDENTE | |||
16 | Copán | 9 | 14 |
17 | Ocotepeque | 0 | |
18 | Lempira | 5 | |
TOTAL | 101 |
Fuente: CONADEH