Tegucigalpa – El gerente de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Santiago Herrera, señaló que preocupa que de las 3.2 millones de familias hondureñas que reciben remesas, el 40 % depende únicamente de las remesas.
“Qué va a pasar con las familias que por ahora dependen de un paisano amparado en el TPS (Estatus de Protección Temporal) en Estados Unidos y se lo devuelven”, dijo tras agregar “pues van a vivir un poco de tiempo con los ahorros que tengan, pero después qué va a pasar si el país no genera las suficientes oportunidades para ellos”.
En Honduras las remesas que envían los inmigrantes que viven en los Estados Unidos representan la principal fuente de divisas.
En los primeros siete meses de 2025, el ingreso por remesas superó los mil 374 millones de dólares de los 5 mil 520 millones registrados en el mismo periodo de 2024, según un informe del Banco Central de Honduras (BCH).
Herrera destacó que por eso preocupa la suspensión del TPS, ya que podría ser que unas 55 mil familias hondureñas tengan que regresar al país.

“En términos de importancia económica, son como 300 millones de dólares porque de los 10 mil millones de dólares que recibimos de los 1.8 millones de hondureños en Estados Unidos, 55 mil (cifra de tepesianos) representa el 3 % nada más”, analizó.
No obstante, Herrera explicó que en término social, el impacto que representa esto para esa familia que se ve afectada, es terrible. “En algunos casos puede significar en la que pierden el único ingreso que hay en la casa”, destacó.
(Leer) Impuesto a remesas desde EEUU demoledor para la economía y el tejido social de Honduras
El directivo del Cohep refirió que también se debe tener en cuenta que cada año, el país genera unos 150 mil hondureños que entran al mercado de trabajo cada año, “a esa gente agregaríamos esa gente que retornan al país y eso agrava la posibilidad de tener suficientes oportunidades para todos”.
Esa es la razón por la que la empresa privada insiste en que con el ahorro y la inversión nacional no es suficiente, “necesitamos inversión extranjera para poder crear las oportunidades de autoridades de trabajo que necesita el país y eso requiere de un clima favorable a la inversión”, afirmó tras recordar que este 2025, un año caracterizado por un proceso electoral polarizado, ha generado demasiada incertidumbre y desconfianza.
“Todo mundo está como en pausa, y la Política Monetaria del Banco Central de Honduras (BCH) que mantiene las tasas de interés altas, tanto por la Tasa de Política Monetaria (TPM) como por la tasa de encaje, ha hecho que las tasas suban y eso tiene el crédito creciendo apenas en 1 % de la empresa, lo que significa que nadie está invirtiendo, nadie está generando más producción para poder generar ese empleo que necesitamos tanto”, aseveró. VC