Tegucigalpa – El Congreso Nacional envió la tarde de este martes a la Empresa Nacional de Artes Gráficas (ENAG), la fe de erratas de la Ley Marco del Sistema de Protección Social, luego de detectarse que por error, antes se había ordenado la impresión una versión preliminar, y no la final, de la norma, según han argumentado autoridades del Poder Legislativo.
Según el Congreso Nacional, la fe de erratas se hizo luego de contrastar las grabaciones de las sesiones con el documento que fue publicado en La Gaceta el pasado 5 de marzo, comprobándose una serie de errores.
La gerente legislativa del Congreso Nacional, Karen Motiño, aseguró que luego de una investigación se descubrió que el error radicó en que de manera involuntaria se envió a publicar un archivo digital de una versión anterior a la final, razón por lo cual había muchos errores, unos de fondo y otros de forma, en la publicación en el diario oficial La Gaceta.
Afirmó que esta ley ha sido una de las más socializados en la historia del país y después de cada reunión con diferentes sectores surgía una nueva versión, además cuando entró al hemiciclo, ya como dictamen, los diputados también le hicieron más reformas al contenido, por lo que de tantas diferentes alternativas, se produjo la confusión.
Por su parte, el prosecretario del Congreso Nacional, José Tomás Zambrano, indicó que esa revisión se hizo luego de escuchar los argumentos del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) y las centrales obreras, sobre una serie de cuestionamientos en algunos artículos que diferían en lo aprobado con lo publicado.
Explicó que algunos señalamientos son incorrectos porque el dictamen entró a la Cámara Legislativa, se discutió en tercer debate y cuando se fue discutiendo artículo por artículo, varios diputados intervinieron e hicieron propuestas y sugerencias que fueron aceptadas y eso llevó a que se modificara la redacción una vez publicada.
Aseveró que es posible que la fe de erratas sea publicada a más tardar mañana miércoles al tiempo que aseveró que esa figura es legal y es una atribución que tienen los congresos y las asambleas legislativas y ya se ha utilizado en otras ocasiones.
Aseguró que se ha hablado con representantes de los sectores obrero y empresarial y se les hizo la promesa que si se encontraba un error se iba a enmendar ya que no es la primera vez que se hace uso de una fe de erratas.
Pidió que se debe destacar lo positivo de la ley, que incluye bondades como la ampliación hasta los 18 años para que los menores puedan ser atendidos en el Seguro Social, la universalización de la cobertura para que todos los sectores puedan acceder al sistema de protección social, la reserva laboral, el plan de solidaridad y los pisos de protección social.
Motiño, por su parte, explicó que la fe de erratas, es una figura legal que reconoce la Constitución de la República, la que ya se ha utilizado en el pasado.
No obstante, destacó que el sistema funcionó porque los filtros para detectar errores de este tipo incluyen la publicación y un vacatio legis de 45 días para que cada sector pudiera revisarlo y detectar errores y eso no es nada anormal. “El sistema funcionó porque se detectaron errores y se pueden subsanar”, acotó.
Explicó que en la primera versión oficial se adjudicaron varios errores de forma en el contenido de la normativa aprobada en mayo pasado y que provocaron una reacción de los empresarios y obreros.
Motiño aseguró que esos errores ya fueron corregidos luego de una semana de revisión de las grabaciones del debate en la Cámara Legislativa durante la aprobación de la normativa.
Reiteró que las omisiones se debieron probablemente a que durante la socialización y el debate, que duró nueve meses con más de 45 reuniones entre las partes, se presentaron varias versiones de la ley final.
Sin embargo, este martes se ha enviado la fe de erratas a la ENAG para ser publicadas en el diario oficial La Gaceta para que se incluya en una nueva publicación del instrumento jurídico, que persigue darle cobertura social a más del 90 por ciento de los trabajadores formales e informales que no la tienen en este momento.
No obstante, aclaró que la corrección automática provocará un retraso de 45 días de la ley, cuya vigencia plena estaba prevista para este mes.