Las sesiones del organismo continental, que concluirán el próximo 1 de mayo, será inaugurada en Tegucigalpa por el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, informó hoy un portavoz de la Presidencia de este país centroamericano.
La Corte escuchará el próximo martes, en audiencia pública, las declaraciones de los testigos y peritos propuestos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y los representantes de Juan Carlos Bayarri, quien asegura haber sido víctima en Argentina de violaciones a sus derechos en 1991.
Bayarri alega que el 18 de noviembre de 1991 fue víctima de tortura por agentes policiales, prisión preventiva por casi 13 años y supuesta denegación de justicia en el país sudamericano.
Al respecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó demanda contra el Estado de Argentina el 16 de julio de 2007.
El miércoles, la Corte Interamericana de Derechos Humanos escuchará declaraciones de testigos y peritos propuestos por la Comisión Interamericana en el caso sobre presunta detención ilegal y desaparición forzada de las guatemaltecas María Tiu Tojín y de su hija Josefa Tiu Tojín, el 29 de agosto de 1990.
Por el caso Tiu Tojín, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó el 28 de julio de 2007 una demanda contra el Estado de Guatemala.
El tercer caso sobre el que la Corte Interamericana deliberará y estudiará la posibilidad de dictar sentencia, es el de Germán Escué y tres familiares suyos, a quienes el Estado de Colombia les habría violado derechos individuales.
En este caso, el Estado de Colombia presentó el 1 de noviembre pasado una demanda de interpretación de la sentencia sobre fondo, reparaciones y costas dictadas por el Tribunal de la Corte Interamericana, el 4 de julio de 2007.
La agenda de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Honduras incluye la celebración del seminario «Desafíos presentes y futuros de Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos».