Dijo también desconocer el impacto que ha tenido en Honduras la política de su país de revocar las visas de ingreso a su territorio de personas ligadas a corrupción.
El diplomático planteó que la revocación de visas es una forma de su país de decir “que la persona con la visa revocada ha tomado acciones de gran impacto” y que el ingreso a su territorio no es el interés nacional.
Asimismo que desconoce el impacto que esta decisión puede tener aquí en Honduras y expresó su esperanza de que esta política “sirva como ejemplo y demuestre que el gobierno y el pueblo de los Estados Unidos no toleran la corrupción”.
El diplomático respondió el viernes preguntas sobre diferentes tópicos de la problemática nacional, en un webchatpreparado por esa delegación diplomática.
En el novedoso espacio, Ford, quien está por concluir su misión en Honduras, también se refirió a la firma del tratado energético entre Honduras y Venezuela (Petrocaribe).
“El Gobierno de Honduras conoce nuestra posición sobre este programa pero esta es una conversación entre nuestros dos gobiernos”, apuntó.
En el campo económico, estimó que Honduras vive actualmente un momento histórico en el cual “el país puede tener la ambición de transformarse en una generación a un país desarrollado como lo ha hecho Chile, Taiwán y Corea”.
“Aprovechando este momento está en las manos de los hondureños definir si quieren romper la dependencia histórica en la ayuda externa buscando un control de su propio futuro por la vía de la participación activa en los mercados mundiales”, indicó.
“Yo creo firmemente que la única forma en que Honduras puede salir de la pobreza es conectarse a los mercados globales, atraer inversión, generar empleo y fortalecer las instituciones democráticas para asegurar que los beneficios que resulten beneficien a todas las clases sociales equitativamente”, agregó.
Durante la hora que duró el chat, Ford respondió preguntas relacionadas con la crisis energética mundial, la falta de alimentos, la educación, el TPS, el proceso electoral que se avecina, los políticos, y la justicia, entre otros.
Por su importancia, Proceso Digital transcribe textualmente las preguntas que el diplomático contestó en idioma español.
Pregunta: ¿Que efecto ha tenido en el país la política de su Gobierno de suspender visas a funcionarios que supuestamente están involucrados en casos de corrupción?, ¿con qué objetivo se toman esas decisiones?
Ford: Tomamos esas decisiones para cumplir con la ley de los EE.UU., presentado en un Decreto Presidencial Numero 7750, que prohíbe otorgar una visa a cualquier persona que ha recibido beneficios de la corrupción (incluyendo los que pagan o aceptan sobornos). La corrupción es uno de los enemigos mas fuertes a la democracia y por eso es nuestro objetivo combatirlo en todo lugar donde se lo encuentre. La decisión de revocar una visa es una forma de mi país de decir que la persona con la visa revocada ha tomado acciones de gran impacto que su entrada en mi país no es el interés nacional de mi país. No sé al final qué impacto esta decisión puede tener aquí en Honduras. Ojala que nuestra política sirva como ejemplo y demuestre que el gobierno y el pueblo de los EE.UU. no toleran la corrupción.
Pregunta: Quiero en lo particular comentar sobre la Inmigración. ¿Por que EEUU no da alternativas masivas de empleos a todos los países de bajos recursos, así se evitan deportar tantos indocumentados…? ¿Tiene EEUU una propuesta masiva de empleos legales?
Ford: El Gobierno de los Estados Unidos de America tiene muchas categorías de visas de trabajo, entre las cuales podríamos mencionar la categoría H2B que es para obreros y la H1B que es para profesionales en difentes ramas. Usted puede obtener mas información sobre las diferentes categorías y lo que los empleadores en Estados Unidos tendrían solicitar par proporcionar permisos de trabajo entrando a la pagina del http://www.uscis.gov/
Pregunta: Algo que me llama mucho la atención en cuanto a las escuelas bilingües en nuestro país, es que la cultura hondureña es excluida de su enseñanza, tomando como base la de Estados Unidos, tales como sus costumbres, e historia. La situación cultural actual en Honduras es deprimente y no esta en condiciones de adoptar otras culturas, al menos no por ahora. Por ejemplo: En las escuelas publicas, se enseña la historia de nuestro país en sus épocas difíciles, las costumbres de varios siglos atrás, el valor de la comunidad indígena y su historia. En las escuelas bilingües, se considera importante la historia de los Estados Unidos, sus días festivos. ¿Que tan importante considera esto usted, siendo esto un golpe fuerte para nuestra cultura nacional? ¿Cree usted que es mas importante que los hondureños, aprendan a querer su historia y cultura, o adoptar la cultura de otro país para salir adelante?
Ford: Comparto su inquietud, pero quisiera decirle que el gobierno de los Estados Unidos no tiene ninguna responsabilidad en los planes de estudio de las escuelas bilingües ni como se gobiernan, sino que es responsabilidad directa del gobierno de Honduras. Considero que le corresponde a la sociedad hondureña luchar porque información actualizada sobre la historia y cultura de Honduras sea impartida no solo en los niveles de primaria, secundaria sino también en la universidad.
Yo considero que se tiene que crear una sociedad de esperanza para Honduras y esto se puede hacer a través de la educación que es la base para el desarrollo de un país. También considero que todo lo que un individuo aprende a través de sus años de escolaridad lo van a engrandecer como persona, Honduras necesita agentes de cambio y creo firmemente que inculcándole a estos niños desde temprana edad que la educación es importante porque nos brinda una herramienta más para superarnos académicamente y también como individuos.
Pregunta: ¿Como puede Honduras salir realmente de la pobreza? ¿Podrían los Estados Unidos «apoyar» al gobierno de Honduras para un proyecto de país?
Ford: Yo creo firmemente que la única forma en que Honduras puede salir de la pobreza es conectarse a los mercados globales, atraer inversión, generar empleo y fortalecer las instituciones democráticas para asegurar que los beneficios que resulten beneficien a todas las clases sociales equitativamente. Esto significa en particular controlar la corrupción, fortalecer el sistema judicial y el estado de derecho, e implementar políticas económicas con una visión de largo plazo que incentivan el ahorro, la inversión y la producción. También hace falta una fuerte inversión en los recursos humanos, especialmente mejorando el sistema de educación y los niveles de educación de la gente. En términos generales, tanto el sector público como el sector privado deberían destinar más de sus recursos a la inversión en vez del consumo. Esta es la receta que han seguido los países del mundo que han logrado los mejores éxitos en las últimas décadas en reducir la pobreza.
Estados Unidos ya ofrece mucho apoyo a Honduras en su lucha contra la pobreza. Firmamos un pacto del Milenio en 2005 que está proveyendo $215 millones entre 2005 y 2010, principalmente para posibilitar que la gente pobre de zonas rurales del país mejore sus ingresos. Entre la Corporación Desafío del Milenio, la Agencia de EE.UU. Para el Desarrollo Internacional, el Cuerpo de Paz, el Departamento de Agricultura y otras agencias de nuestro Gobierno, proveemos alrededor de $140 millones anuales en apoyo económico a Honduras. Además, en 2004 firmamos el Tratado de Libre Comercio con los países centroamericanos y la República Dominicana (RD-CAFTA), bajo el cual Honduras goza de lo que unos pocos países del mundo reciben — acceso preferencial y garantizado al mercado más grande del mundo.
Pregunta: ¿Que cualidades morales, profesionales y espirituales debería de tener el próximo, y sucesivos presidentes de Honduras para tener oportunidades y retos para la creación de una sociedad con esperanza en Honduras?
Ford: La decisión sobre cuáles son las cualidades adecuadas del próximo presidente de Honduras es solamente potestad de los hondureños. Honduras tiene una larga historia de elecciones generalmente libres y justas en Centroamérica, y esperamos que también los próximos procesos eleccionarios en el país puedan cumplir con los lineamientos internacionales. En esta época en la que contamos con diversos medios de comunicación radiales, de televisión, e Internet, confió que los medios de comunicación y los partidos políticos en Honduras puedan proveer a los votantes hondureños de amplias oportunidades para que puedan conocer a cada uno de los candidatos.
Pregunta: ¿Hasta donde es el compromiso de país (USA) con respecto al slogan «Opportunities and challenges of creating a society of hope in Honduras»?
Ford: Nosotros como país amigo de Honduras estamos completamente comprometidos con el pueblo y gobierno Hondureño en este gran proyecto de transformación. Debo ser claro en el sentido de que el proyecto del pueblo de Honduras junto a nosotros, y nuestra experiencia y asistencia técnica y financiera estamos activamente participando en el éxito mutuo de este proyecto. La visión que compartimos es de una Honduras y los Estados Unidos participando activamente en la economía globalizada de una forma que toma en cuenta la necesidad fundamental a crear una sociedad más justa y equitativa.
Pregunta: ¿Se aprobará la siguiente prórroga del TPS para los hondureños?
Ford: Esta es una decisión que el Presidente Bush tomará a finales de este año, ya que la extensión está actualmente vigente hasta Enero del 2009.
Pregunta: Embajador Ford, como un país que ayuda a Honduras en muchos aspectos ¿cuál es su posición en cuanto a lo que sucede en el ministerio Público de Honduras?
Ford: Muchas gracias por su pregunta. El gobierno de los Estados Unidos de America ha tenido una excelente relación con el Ministerio Público desde sus inicios, apoyándolo en el desarrollo de programas de interés mutuo, entre otros para la aplicación de la ley, el fortalecimiento de un sistema independiente de justicia, del estado de derecho, y el sistema judicial en general. Mucho se ha logrado pero obviamente hay mucho más que hacer en términos de conseguir que Honduras tenga un sistema de justicia más efectivo y justo. Nosotros continuamos buscando maneras de apoyar este esfuerzo de mejorar la justicia y la lucha contra la corrupción. Con relación a la reciente huelga de algunos fiscales, lo considero un asunto de la política domestica y por lo tanto no es apropiado hacer comentarios al respeto.
Pregunta– ¿Cuál la posición de Estados Unidos en referencia a la crisis alimentaria que se cierne sobre todo el mundo en general y en particular sobre Honduras? ¿Cuál es su posición como representante Estadounidense ante los agros combustibles en Honduras? ¿Cuál su opinión ante el debate entre seguridad energética vs. Seguridad alimentaria en Honduras?
Ford: Mi gobierno toma muy en serio el problema que está enfrentando actualmente a muchos países del mundo, incluyendo el mío, con las alzas de los precios de los alimentos y la energía. Las causas son múltiples, y las soluciones tampoco serán simples. Con respecto a los alimentos, hace falta políticas sensatas para incentivar la producción, reducir los obstáculos al transporte, almacenaje y distribución de los alimentos y fortalecer las redes de seguridad para que todos puedan tener acceso a los alimentos que necesitan. El Presidente Bush el mes pasado desembolsó $200 millones para ayuda alimentaria de emergencia y acaba de pedir al Congreso EE.UU. $770 millones más para ayuda alimentaria programas de desarrollo agrícola. En Honduras, el USAID, la Corporación Desafío del Milenio y el Departamento de Agricultura juntos están invirtiendo unos $30 millones en programas de seguridad alimentaria este año.
Con respecto a los biocombustibles, creemos que forman una parte importante de una política de seguridad energética y transición a un sistema energética no basado en el petróleo. Reconocemos que el uso de granos para producir biocombustibles puede tener un impacto en los precios de los alimentos. Pero calculamos que menos que 10% de los incrementos en los precios de los alimentos que hemos experimentado en los últimos 12 mese se puede atribuir a los biocombustibles. Los factores responsables principales son la demanda proveniente de países como la India y China que están comiendo mejor, factores climáticos que afectaron las cosechas en algunos países productores importantes y el alza de los precios de energía.
Pregunta ¿Que programa hay en mente para seguir fortaleciendo el sistema político y económico de nuestro país o que cree que debemos hacer nosotros los hondureños para poder alcanzar el éxito?
Ford: Muy brevemente, es momento histórico en Honduras donde el país puede tener la ambición de transformarse en una generación a un país desarrollado como lo ha hecho Chile, Taiwán y Corea. En los últimos años el país ha hecho un fuerte compromiso a participar en el mundo globalizado y desde la comunidad de donantes ha recibido una condonación de 4 mil millones de dólares de deuda. Esto representa casi 200 millones de dólares anuales que se podrían dedicar a la educación, salud, o infraestructura que tanto se necesita.
Aprovechando este momento está en las manos de los hondureños de definir si quieren romper la dependencia histórica en la ayuda externa buscando un control de su propio futuro por la vía de la participación activa en los mercados mundiales. Nosotros como un país amigo estamos este año donando más de 120 millones de dólares y hemos abierto nuestro mercado el más grande del mundo en el espíritu de apoyar a Honduras en este momento de posible transformación. Quizás lo más importante es que la sociedad hondureña decide una vez por todas que quieren una sociedad segura tanto en lo personal como en lo jurídico.
Pregunta: ¿me gustaría saber cuales son los programas de asistencia que se recetan para nuestra población?
Ford: Muchas gracias por su muy amable pregunta. El gobierno de los Estados Unidos de America, a través de la USAID, trabaja conjuntamente con el gobierno de Honduras, la sociedad civil, y las comunidades en una gran variedad de programas de desarrollo en las áreas de fortalecimiento de las instituciones democráticas, iniciativas contra la corrupción, fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos municipales, proyectos de salud y educación, además de esfuerzos para proteger el medio ambiente y estimular el crecimiento económico. La mayoría de estas iniciativas están orientadas hacia las comunidades más pobres de Honduras. Continuaremos trabajando mano en mano con todas nuestras fuerzas para apoyar a las comunidades de Honduras en su desarrollo.
Pregunta: ¿Honduras estará firmando el tratado Petrocaribe y que impacto tendrá en las relaciones Honduras – Estados Unidos?
Ford: Tengo entendido que Honduras ya firmó un pacto con Petrocaribe. Como le he expresado antes, Honduras es un país soberano que define sus propios intereses y las relaciones internacionales que quieren. El gobierno de Honduras conoce nuestra posición sobre este programa pero esta es una conversación entre nuestros dos gobiernos. Estoy seguro que podemos seguir encontrando áreas de interés común donde podemos trabajar. A final de cuentas, será el pueblo de Honduras que tendría que evaluar en unos años si petrocaribe era bueno o no para Honduras.
Pregunta: ¿Embajador que políticas adoptará EEUU para ayudar a paliar la crisis que está generando los altos precios del petróleo, ya que debido a estos precios se están tomando otras alternativas de combustibles lo que desencadena una crisis alimentaria?
Ford: Estados Unidos es un país importador del petróleo. Importamos 70% del petróleo que consumimos. Son los países exportadores que tienen la capacidad de aumentar su producción para reducir los precios. La contribución que todos podemos hacer es desarrollar nuevas fuentes de energía para reducir nuestra demanda para el petróleo. Eso estamos haciendo, pero no va a tener un impacto inmediato. Me parece que aquí en Honduras por ejemplo hay muchos recursos renovables tales como hidroeléctrica, eólica, de viento, solar y otros. Lo importante, tanto para los Estados Unidos como Honduras es poder poner en práctica políticas de conservación energética inmediata con una focalización de subsidios a los más necesitados a la vez que el país adopte políticas a mediano y largo plazo que reduzcan la dependencia en las importaciones de combustible.
Pregunta: ¿Me gustaría conocer como podríamos forjar modelos de educación para que nuestra sociedad se vuelva mas productiva y sobre todo se disponga mas de generación de empleos y así contrarrestar la delincuencia y otros flagelos que atañen la integridad de nuestro país?
Ford: Creo que los modelos ya están allá a la vista en forma de las experiencias de otros países que han logrado reducir la pobreza y mejorar la calidad de la vida de su gente en las últimas décadas. Empieza con el cambio de la mentalidad de los ciudadanos para que no toleren la corrupción y el mal uso de los recursos públicos. Cuando la gente tiene confianza en el futuro de su país, están dispuestos a ahorrar para el futuro e invertir en proyectos productivos de largo plazo. En términos específicamente de educación, es nuestra experiencia en los Estados Unidos que no hay nada más importante que el involucramiento de los padres de familia en la vida y área de la escuela, también en mi país ha sido importante que dentro de lo posible las escuelas se manejen dentro de los municipios y no a nivel de gobierno central, queda para ustedes evaluar si esta experiencia es útil, no hay nada más importante para el éxito de Honduras en este gran proyecto de transformación que la educación porque sin una población educada el país no estará en una posición de aprovechar lo que el mundo ofrece.
Pregunta: ¿Una de las preocupaciones actuales de nosotros los hondureños es la inseguridad en casi todo el territorio nacional, esto significa que las políticas de seguridad del actual gobierno no han dado los resultados deseados, podría el gobierno de los Estados Unidos ayudar a nuestro gobierno en la creación de políticas encaminadas a reducir los índices de delincuencia?.
Ford: Muchas gracias por su pregunta. La seguridad personal y legal para todos los ciudadanos hondureños es ciertamente un tema que preocupa a nuestros dos gobiernos. Los Estados Unidos y Honduras tienen muy buena cooperación en este tema y actualmente estamos trabajando conjuntamente en varios proyectos orientados hacia el fortalecimiento de las instituciones de seguridad y el estado de derecho. El tema no es uno que solo debería enfrentar el gobierno. A través de la participación activa de los ciudadanos en el gobierno local y nacional, los hondureños pueden decidir como los recursos deberían ser distribuidos. Por nuestra parte, recientemente mi gobierno ha tomado la decisión de destinar casi 2 millones de dólares a Honduras para apoyar la profesionalización de la policía brindando importante capacitación a sus diferentes unidades. Entre otros proyectos, estamos ayudando a mejorar la seguridad en las prisiones para poner un alto a la delincuencia organizada que opera dentro de las mismas. L a nueva propuesta de Ley de la Policía que está siendo debatida en el Congreso, es una importante mejora a la ley actual, en el sentido que se estaría creando una nueva dirección de Asuntos Internos, y permitiría pruebas al azar de drogas y polígrafo, entre otros aspectos.
Nosotros creemos que la seguridad no solo depende de la policía, sino también involucra a otros ministerios como son el Ministerio de Gobernación y Justicia, y el Ministerio Público, donde también estamos trabajando en capacitación y profesionalización. Muchas responsabilidades en materia de seguridad pública, también dependen de las Fuerzas Armadas de Honduras por sus aspectos regionales, y nosotros estamos trabajando para ayudar a mejorar el número de sus efectivos, y entrenándoles para las nuevas misiones que enfrentan las fuerzas armadas modernas de hoy día.
Nuestro Congreso está también considerando actualmente la Iniciativa de Mérida, la cual aportaría 50 millones de dólares en fondos adicionales para Centro América para apoyar soluciones regionales a problemas relacionados con la seguridad. Estos son nuestros programas, y estamos contentos de llevarlos a cabo con nuestro esfuerzo. Sin embargo, lo hacemos con el conocimiento de que solamente los hondureños pueden construir una Honduras mejor.
Pregunta: Embajador Ford mi pregunta es ¿porque hay tantos obstáculos de aplicar para una visa de inmigrante cuando uno tiene un tatuaje? Cabe mencionar que mi tatuaje no tiene nana que ver con pandillas.
Ford: No hay restricción para personas que llevan tatuajes en sí, pero a veces tenemos que investigar si esos tatuajes pueden vincular al solicitante con alguna pandilla. Según la Ley de los EE.UU. miembros o socios de pandillas no pueden calificar a una visa. Entonces una persona que tiene tatuajes debe estar lista para contestar preguntas sobre sus tatuajes.
Pregunta: Nuestros gobernantes no han tenido una visión para Honduras, sino más bien sus intereses personales. ¿Cree usted que es hora de un cambio de partido político o de sistema en nuestro país?
Ford: Son ustedes los hondureños los que tienen que contestar esta pregunta. Lo que si puedo decir es que gobiernos democráticos y economías de mercados abiertos son las formas de gobierno que han demostrado éxito en los últimos 200 años, a mi parecer Honduras ha avanzado mucho en solamente 27 años de democracia pero está en un punto crucial de su evolución donde el pueblo de Honduras y sus instituciones y partidos políticos tienen que decidir el nivel de ambición que tiene para su país. A mi parecer, si los hondureños quieren pueden tener un país desarrollado en solamente 30 ó 40 años replicando el éxito que han tenido países como Chile y Panamá en este hemisferio sin mencionar los países asiáticos, algunos que eran más pobres que Honduras hace 40 años. Al final es una conversación entre hondureños de encontrar el camino hacia adelante.