Tanto Centroamérica como la UE se manifestaron hoy «satisfechos» con los avances en su primera reunión formal, que calificaron como «muy productiva y positiva» de cara al acuerdo que comprende tres pilares ya definidos, Cooperación, Diálogo Político y un Tratado de Libre Comercio.
Durante el encuentro, que se desarrolló esta semana en Costa Rica, los equipos negociadores intercambiaron puntos de vista, posibles metodologías de trabajo, información general sobre comercio, política y cooperación, y establecieron los objetivos generales de ambas partes.
El portugués Joao Aguiar, jefe negociador europeo, explicó en conferencia de prensa que «la evaluación de esta ronda es muy positiva porque nos permite tener las primeras ideas y comprender mejor las expectativas de ambas regiones».
El principal resultado político es el consenso al que llegaron las partes para iniciar la negociación en base al Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación firmado por las dos regiones en Roma en el año 2003.
Los bloques tomarán ese acuerdo como punto de partida y buscarán profundizar en algunos asuntos de interés común, como derechos humanos, democracia, buen gobierno, desarme, migración y desarrollo sostenible, aseguró Aguiar.
«Nuestro objetivo es desarrollar una visión común que nos permita definir una posición conjunta para defender estos valores en el escenario internacional», afirmó el representante europeo.
En cooperación, sin embargo, las conversaciones se limitaron al intercambio de ideas acerca de la importancia del tema para el desarrollo de Centroamérica y posibles áreas por fortalecer.
El jefe negociador de Costa Rica y portavoz de Centroamérica, Roberto Echandi, explicó que, mediante la cooperación, ambas regiones «buscarán soluciones concretas a los problemas que nos afectan», como la pobreza.
En la parte comercial, los equipos negociadores expusieron sus objetivos generales, entre los cuales se destacó que Centroamérica no aceptará beneficios arancelarios menores a los que actualmente recibe de la UE a través del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP-Plus).
La viceministra de Comercio Exterior de Costa Rica, Amparo Pacheco, declaró hoy que «los acuerdos comerciales deben hacerse para mejorar las condiciones actuales y la posición de Centroamérica es que el punto de partida sea lo que ya tenemos (SGP-Plus) a pesar de ser un sistema unilateral», dijo.
Los negociadores de la UE, por su parte, apuntaron que estos y otros asuntos se evaluarán en las próximas rondas y que por el momento, esa región no ha establecido los productos que pedirá se excluyan del acuerdo.
Además, la Unión Europea resaltó la necesidad de que Centroamérica consolide su unión aduanera lo más pronto posible, aunque manifestó su respeto por el proceso de integración que lleva a cabo esta región.
«No venimos aquí a imponer un modelo de integración. Este proceso está avanzando, pero con algunos problemas», declaró Aguiar.
Echandi explicó que los cinco países centroamericanos «tienen la voluntad» de consolidar una unión aduanera a corto plazo y subrayó que Centroamérica es «la región en vías de desarrollo más integrada del planeta».
También se llevaron a cabo reuniones de trabajo «exploratorias» en las mesas de negociación sobre acceso a mercados, reglas de origen, propiedad intelectual, servicios e inversión, solución de diferencias y medidas sanitarias y fitosanitarias.
La segunda ronda de negociación se llevará a cabo en febrero próximo en Bruselas, donde las partes esperan iniciar las discusiones de fondo sobre los tres pilares del acuerdo.
Este primer encuentro fue considerado «conceptual y exploratorio».
Fuentes negociadoras manifestaron que es posible que se requiera de unas diez rondas de negociación para cerrar el acuerdo a finales de 2008 o inicios de 2009.
Según datos del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), Centroamérica exportó a la UE en 2006 un total de 2.287 millones de dólares e importó 3.305 millones de dólares.