spot_img

Censarán etnia Tolupán y ladina en Yoro para que accedan a beneficios sociales

Tegucigalpa – En un plazo de 120 días, 25 comunidades de la etnia Tolupán de los municipios de Morazán; El Negrito, Yoro; Yorito, Victoria, y Olanchito en Yoro, obtendrán su partida de nacimiento y cédula de identidad por primera vez, lo que les permitirá acceder a los derechos y beneficios sociales que como hondureños les corresponden.
 

– Alrededor de 2 mil 500 personas de la etnia Tolupán de Yoro, serán identificadas y ceduladas por primera vez.

La iniciativa que comenzó en enero de este año, es impulsada por el Registro Nacional de las Personas (RNP), la Federación de Tribus Indígenas Tolupanes (FETRIXI), la Secretaría de Desarrollo Social (SDS), el Gobierno de España y el Proyecto de Mejora de la Competitividad Rural en el Departamento de Yoro (PROMECOM), financiado por el FIDA y apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El coordinador de la Unidad de Pobreza y Desarrollo Sostenible del PNUD, Luis Gradiz, manifestó que la mayor parte de la población indígena, no accede a los beneficios del sistema de protección social del Gobierno, ni a créditos para la producción agrícola o comercialización, por no contar con una cedula de identidad que los acredite como ciudadanos hondureños.

Alrededor de 2 mil 500 personas de al menos cuatro generaciones de la etnia Tolupán de Yoro, serán beneficiadas con este proceso de identificación que se desarrollará entre agosto y noviembre de este año; al mismo tiempo, se llevará a cabo el proceso de inscripción de niños de las comunidades.

Los pobladores indígenas menores de 18 años, serán inscritos en los registros del RNP para recibir su partida de nacimiento, mientras que a los mayores de esa edad, se les tramitará también su cédula de identidad, con la ayuda de los registros móviles.

Para iniciar el proceso, el RNP formará 50 promotores Tolupanes que serán los responsables de levantar la información domiciliaria en tol, su lengua nativa. Posteriormente en las oficinas locales de Yoro se tramitarán las identidades y partidas de nacimiento manifestó, Karina Cubas, funcionaria del RNP.

La mayor parte de los pobladores de estas comunidades rurales que se dedican a la siembra de papa, yuca y maíz, coordinarán con sus caciques los días en que las comunidades bajarán desde sus lugares de origen, a realizar el proceso de identificación y cedulación en las unidades móviles.

Rafael Guillen, coordinador del PROMECOM, resaltó la importancia de realizar la identificación en los pobladores de las comunidades indígenas, ya que muchos de ellos no tramitan sus documentos por falta de recursos económicos o por las grandes distancias entre las oficinas del RNP y sus aldeas o caseríos.Miembros del RNP, PROMECOM, la SDS, y el PNUD, se reunieron para definir la metodología, el plan de trabajo a seguir y la estrategia de promoción del proceso para que los pobladores participen activamente en la inscripción.

Además del ejercicio del derecho a una identidad, esta iniciativa contribuirá a conocer los rangos de edades, desagregación por sexo y otros datos actuales de sector poblacional que en su mayoría, vive en condiciones de extrema pobreza y exclusión social.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img