spot_img

Cárteles del Pacífico y Zetas crecen en Honduras y Guatemala

Tegucigalpa – Los cárteles mexicanos que operan trasnacionalmente han sentado sus bases y efectúan alianzas con socios en Honduras, Guatemala y El Salvador donde tanto el cártel del Pacífico como Los Zetas fortalecen sus operaciones y extienden sus influencias revela un experto de la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas (UNODC).
 

De tal suerte que mientras México intenta cerrar filas en su lucha contra el crimen, sus políticas repercuten en el triángulo norte de América Central.

La información detallada es brindada en una nota ofrecida en la página de CNN que Proceso Digital ofrece a sus lectores:


Zetas y ‘El Chapo’, combatidos en México, crecen en Centroamérica


Desde hace seis años, el cártel del Pacífico y el grupo delictivoLos Zetashan fortalecido sus negocios y extendido sus áreas de influencia en Centroamérica, lo que ha generado más violencia en la región.

La estrategia de México contra el tráfico de drogas ha implicado que «el éxito de un país se convierta en el problema de los demás», pues en Centroamérica y el Caribe se han fortalecido actividades violentas vinculadas a organizaciones criminales extranjeras, diceAntonio Mazzitelli, representante en México dela Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas(UNODC).

«La estrategia de seguridad que ha implementado México en estos últimos seis años ha hecho de Centroamérica y del Caribe lugares mucho más importantes para algunos flujos de bienes ilícitos como puede ser la cocaína, pero los grupos criminales autóctonos ya trabajaban allá, ya controlaban el territorio, y ahora los grupos extranjeros han encontrado allá mayores espacios y seguramentepartners(socios) siempre más fuertes», explicó Mazzitelli.

El crecimiento de ambos gruposse explica en parte porque las actividades y los métodos que emplean son diferentes, lo que les permite involucrarse con varios grupos locales y pactar alianzas en países comoEl Salvador, Honduras y Guatemala, según el informeDelincuencia Organizada Transnacional en Centroamérica y el Caribe: Una Evaluación de las Amenazasdado a conocer en septiembre pasado.

El cártel dirigido por Joaquín El Chapo Guzmán, es visto como una «multinacional de las drogas» con un aparato operativo para producir, distribuir y comercializar drogas; mientras que Los Zetasson identificados como un «modelo paramilitar que se hace del control del territorio», explicó Mazzitelli.

La UNODC destaca que al menos desde 2008, Los Zetas han establecido alianzas en Guatemala con bandas criminales locales como Los Lorenzana que actualmente se enfrentan a los grupos de Los Mendoza y Los Leones, que tienen vínculo con el cártel del Pacífico.

En El Salvador, desde el 2010, el gobierno de Mauricio Funes advirtió de vínculos de ese grupo delictivo con la banda Mara Salvatrucha.

Según el informe, Los Zetas están involucrados en el tráfico de migrantes, la trata de personas, contrabando de armas y el tráfico de drogas en Centroamérica, mientras que el cártel del Pacífico, es identificado como el grupo encargado de mover narcóticos en la región traídos desde Sudamérica y para llevarlos hacia Estados Unidos.

«En respuesta al creciente ambiente inhóspito en México, los traficantes han trasladado su enfoque hacia nuevas rutas a lo largo de la frontera entre Guatemala y Honduras, luchando por nuevasplazasa lo largo de la región. El desplazamiento hacia el Caribe sigue siendo una amenaza», es una de las conclusiones del informe.

Según la UNODC, el 90% de la cocaína que llega a Estados Unidos desde México pasa por Centroamérica.

Mazzitelli considera que México está obligado a compartir su propia experiencia de combate al crimen organizado con Centroamérica, haciendo énfasis en cómo utilizar técnicas de inteligencia contra estos grupos criminales.

«Los gobiernos necesitan construir sistemas de justicia penal efectivos, humanos y eficientes», cita el informe de la UNODC.

También destacó el papel de Estados Unidos apoyando a la región en la construcción de instituciones confiables y democráticas.

«Hablamos de responsabilidad compartida, en desarticular ese círculo vicioso que genera violencia, que genera impunidad, que genera desconfianza hacia las instituciones e iniciar un círculo virtuoso que al contrario produce legalidad», dijo Mazzitelli.

La Estrategia Nacional de Seguridad se implementó en diciembre de 2006, cuando Felipe Calderón ordenó que fuerzas federales combatieran a los grupos dedicados al tráfico de drogas. El presidente ha reconocido que esto provocó que, al ver afectadas sus ganancias, «ampliaran» sus actividades criminales a otros paísesy ha solicitado a su sucesor, Enrique Peña Nieto, que no «se eche para atrás» en el combate a la delincuencia.



spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img