Tegucigalpa – El presidente Juan Orlando Hernández sancionó este día las reformas a la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y que tienen que ver con el 1.5 por ciento que pagaban las empresas al Estado, situación que aprovechó para asegurar que esos tributos dejados de percibir servirán para generar fuentes de empleos en Honduras.
– Entre 5 mil medianas y pequeñas empresas beneficiadas con exoneración del 1.5 % y se prevé el beneficio en la generación de 65 mil nuevos empleos.
El gobernante hondureño dijo que el argumento principal para reformar el cobro del 1.5 % a los empresarios hondureños, en todo momento fue la generación de empleos.
“El capital que ahora se va dejar de aportar vía tributos al Estado les va a quedar a los empresarios con el ánimo que lo inviertan, como lo hemos acordado, y nos generen más puestos de trabajo e ingresos para el pueblo hondureño”, explicó.
Hernández citó que el gobierno no está para generar directamente las fuentes de empleos; “estamos para facilitar las cosas y ustedes -se refiere a los empresarios- son los principales generadores de empleos”.
Refirió que la decisión de sancionar la normativa le representa al Estado dejar de percibir 500 millones de lempiras este año y 700 millones en 2019.
“¿La presunta es: de dónde vamos a sacar ese dinero, porque los servicios hay que seguirlos dando?”, interrogó para luego agregar: “vengo esta mañana de supervisar la construcción de un hospital policlínico en Siguatepeque, todo mundo contento”.
El pasado 21 de marzo, el Congreso Nacional aprobó la reforma al cobro del 1.5 por ciento del Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Antes de esta reforma, el 1.5 era pagado al Estado por las empresas que, pese a tener ventas al año de diez millones o más, no pagaban el ISR, porque reportaban pérdidas.
Con las reformas, las empresas que tengan ingresos brutos menores a 300 millones de lempiras no estarán sujetas al 1.5, aunque reporten pérdidas.
En el periodo fiscal 2018, la nueva base mínima de ingresos de una empresa para pagar el impuesto, aumentará de 10 a 300 millones de lempiras.
El cobro para las empresas con ingresos que oscilen entre 300 a 600 millones de lempiras será de 0.75%, mientras que el 1% para aquellas que superen los 600 millones de lempiras por concepto de ganancias.
Para el 2019, la base mínima aumentará a 600 millones de lempiras, y de 216 sujetos que estaban obligados a pagar, solo quedarán 93, lo que significará una disminución de ingreso para el Estado de 593 millones de lempiras.
A partir del 2020 y en adelante, la base mínima de ingresos pasará de 600 a mil millones de lempiras a mil millones.