spot_img

Califican como “epidemia” muertes violentas de mujeres en Honduras

Tegucigalpa – Las mujeres hondureñas enfrentan una realidad cada día más cuenta y que les coloca cotidianamente como protagonistas de una espiral de ilimitada de violencia.
 

* Entre 2003 y 2007, en Honduras, los homicidios contra hombre crecieron en 40% y los de mujeres en más de un 160 por ciento, es decir, cuatro veces más rápido.

* Ahora no es extraño observar en Honduras como mujeres son asesinadas a sangre fría frente a sus hijos y otras son acribilladas junto a sus hijas.

* Las tasas de muertes violentas de mujeres en Honduras, están superando las 10 muertes por cada 100,000 mil y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los indicadores que tiene para declarar una epidemia, establece una tasa de 10 por cada 100 mil.

Frente a esta faceta del avance del crimen en este país centroamericano, la representante del Centro Feminista de Información y Acción de Costa Rica, Ana Carcedo, calificó las muertes de mujeres en Honduras como una verdadera y escandalosa “epidemia”.

“A partir de este siglo, se disparan las cifras de muertes violentas de mujeres, en particular en estos tres países:(Guatemala, El Salvador y Honduras) al punto que en algunos períodos de tiempo, los homicidios contra mujeres crecen más rápidamente que el de los hombres”, aseveró Carcedo.

Ejemplificó que entre 2003 y 2007, en Honduras, los homicidios contra hombre crecieron en 40% y los de mujeres en más de un 160 por ciento, es decir, cuatro veces más rápido. Esas cifras superan con creces las actuales estadísticas.

Lugar Peligroso

Según el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad, (IUDPAS) y el Observatorio de la Violencia de de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en Honduras, la muerte violenta de mujeres ha aumentado en un 129% en el último año, lo que exhibe al país como el lugar más peligroso para las mujeres en Centroamérica.

En lo que va del año, el Observatorio de la Violencia ya contabiliza 124 mueurtes violentas de mujeres.

Carcedo indica que las tasas de muertes violentas de mujeres en Honduras, probablemente estén superando las 10 por cada 100,000 mil mujeres y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los indicadores que tiene para declarar una epidemia, establece una tasa de 10 por cada 100 mil.

“Estamos hablando de que por lo menos en Guatemala, Honduras y El Salvador, las tasas de muertes violentas contra mujeres están alcanzando niveles epidémicos y Honduras es el que tiene la tasa más alta”, manifestó la experta costarricense.

Escenarios y problema social

Indicó que entre los escenarios para este tipo de homicidios figuran, la trata para todo tipo de explotación, las maras, la venganza entre hombres o entre redes mafiosas contrarias y mujeres que son asesinados como mensaje entre hombres.

Ahora no es extraño observar en Honduras como mujeres son asesinadas a sangre fría frente a sus hijos y otras son acribilladas junto a sus hijas.

La violencia contra las mujeres ha sido reconocida durante la última década como un problema social de grandes dimensiones. Sin embargo, a pesar de los avances en la visibilidad del problema, en la provisión de servicios para las afectadas y en la aprobación de tratados internacionales y legislación nacional, este tipo de violencia sigue causando más muertes y daños en las mujeres de 15 a 44 años que la malaria, el Sida o la guerra.

La situación ha estado presente en la agenda de las organizaciones femeninas que permanentemente emplazan al Estado de Honduras para que cumpla con los convenios y leyes vigentes para prevenir y contrarrestar estos hechos en el país, y no perder más tiempo para esclarecer y encontrar a los responsables de centenares casos de muertes reportadas a nivel nacional.

Asimismo, las mujeres organizadas han reiterado la preocupante vulnerabilidad en materia de seguridad por la falta de justicia, a pesar de que existen varias leyes que a lo largo de los años se han venido implementando ineficazmente, aún cuando existe presión de organismos internacionales para su cumplimiento total.

Cárcel a perpetuidad

El 23 de agosto de 2011, se presentó en el Congreso Nacional, un proyecto de ley donde se pide cárcel a perpetuidad para responsables de los asesinatos contra mujeres, ocurridos desde hace más de 10 años y que aún no han sido completamente investigados por las autoridades policiales.

Más de ocho meses después el proyecto duerme el sueño de los justos.

Con la normativa se buscaría prevenir, sancionar y erradicar los hechos criminales contra las mujeres, que desde el año 2000, se ha disparado en un 160%, si se compara con los asesinatos cometidos contra hombres, durante el mismo período.

La fiscal especial de la Mujer, Grissel Amaya, apoya la postura de las mujeres organizadas ya que en reiteradas ocasiones ha manifestado carente investigación criminal.

Jóvenes las más afectadas

.El Observatorio de la Violencia, detalla que el grupo más afectado se encuentra entre los 15 y 34 años de edad, representa un 70% de los casos de femicidios.

El rango de edad de mayor frecuencia corresponde de 25 a 29 años, con un 19.5%, seguido del rango de 20 a 24 años con el 17.4%.

Refiere además que el 79% de las víctimas han sido ultimadas por armas de fuego y el resto 21% con armas blancas, estrangulamiento y asfixia.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img