spot_img

Cafés especiales, la apuesta hondureña que está conquistando nuevos mercados

Ocotepeque – Honduras ha dado un salto de calidad en su producción cafetera que pasó de que su grano fuese castigado con un precio menor en el mercado de Nueva York y otras plazas del mundo a ser ahora valorado por los expertos que incluso pagan sobreprecios en las competencias nacionales e internacionales.
 

– El gerente de la tostadora internacional Tashiro de Japón, Kasuiro Tashiro califica la calidad y sabor de los cafés hondureños como los mejores de la región.
 
– En el occidente de Honduras, se realiza un proceso de relevo generacional donde los jóvenes y los niños han comenzado a competir representando a sus fincas.
 
– En abril pasado, la Asociación de Cafés Especiales de América, a través de su revista publicó un artículo destacando la labor de Arnold Paz Mejía, un productor de San José de Colinas, Santa Bárbara.
 
Mientras antes el café hondureño sufría un castigo de hasta seis dólares, en la actualidad los expertos y tostadoras mundiales pagan precios mayores para tener acceso al grano de calidad que proviene especialmente de su zona occidental.
 
granos-de-cafeLos granos que salen de las fincas de Marcala, en Intibucá, Copán, Ocotepeque y otras zonas productoras son apetecidos por las tostadoras internacionales de Japón, Alemania, Suiza, Corea del Sur, Australia, Estados Unidos, Noruega y Taiwán, entre otros reconocidos países consumidores del grano hondureño.
 
Incluso la reconocida Marca mundial Starbucks informó recientemente que creo la línea Honduras Premier, cuyo grano proviene de la comunidad de Las Capucas, en Copán.
 
Los programas como la Taza de la Excelencia y otros han promovido que los productores hondureños se concentren en la calidad del grano, en especial los llamados Cafés especiales que le han dado un estatus especial al país.
 
Competencia en occidente
 
cafe-ocotepequeEn La Labor, Ocotepeque, occidente del país, se realiza la octava edición de la competencia de cafés especiales de Honduras, considerados como uno de los mejores del planeta, y que hoy domingo concluye la competencia.
 
El gerente de la cooperativa ecológica La Labor de Ocotepeque, Juan Roberto Salazar, expresó que están muy contentos por estar ya culminando una semana de actividades de la competencia de cafés especiales con muy buenos resultados.
 
Salazar destacó la realización el pasado viernes de una rueda de negocios en el marco de la competencia, la que contó con la presencia de un comprador japonés que adquiere más de un millón de sacos, sólo en Centroamérica.
 
Añadió que también se abordó el tema financiero, a fin de que más productores tengan acceso al mercado con sus cafés orgánicos. 
trabajador-del-cafe
Explicó que básicamente es una competencia entre productores de los departamentos del occidente del país para lo cual se contó con la participación de catadores internacionales quienes elegirán a los ganadores.
 
Salazar destacó que se trató de una competencia de relevo generacional, donde los jóvenes y hasta los niños, han tenido la oportunidad de participar con el orgullo que les invade de representar a las fincas de sus padres.
 
Detalló que en la competencia participaron alrededor de 1,000 personas relacionadas al cultivo de cafés especiales.
 
Añadió que se trata de una competencia que se celebra anualmente desde hace ocho años y que se realiza para el fortalecimiento de la caficultura hondureña que día a día se posiciona en el mundo como un productor de café orgánico y especial de gran calidad.
 
Producto altamente cotizado
 
IHCAFESegún cifras que maneja el Instituto Hondureño del Café (Ihcafé) unas 35 tostadoras extranjeras compran cada año alrededor de seis mil quintales de cafés especiales hondureños a un precio que triplica la cotización de la bolsa de Nueva York.
 
Las tostadoras internacionales proceden de países como Corea del Sur, Australia, Japón, Estados Unidos, Noruega y Taiwán, las que envían misiones comerciales para conocer a los productores y las fincas donde se cosecha el grano que adquieren en este país centroamericano que poco a poco se ha ido posicionando en el mundo como uno de los mejores.
 
Directivos del Ihcafé aseguran que todos los años se incrementan las visitas de las misiones comerciales, motivadas por la calidad del café hondureño que le han permitido penetrar incluso en mercados sofisticados. El 20 por ciento del café que se cultiva en Honduras es grano especial.
 
Apoyo nacional e internacional
 
catadores-de-cafeDurante un evento realizado a finales de mayo recién pasado en la sede del Banco Mundial en Tegucigalpa, denominado “Un gustazo de café”, 10 organizaciones participaron en una competencia de calidad por la mejor taza de café, teniendo como jurado a los mejores catadores del país.
 
Esas organizaciones son apoyadas por el proyecto Competitividad Rural (ComRural) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), con financiamiento del Banco Mundial, la Agencia Suiza para el Desarrollo Internacional y el apoyo técnico del Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
 
En el evento, los cooperantes y empresarios participaron en una presentación de barismo y degustaron los cafés producidos por las organizaciones, cuyo producto es exportado a los mercados de cafés gourmet de Estados Unidos, Canadá, Europa, Japón y otros países.
 
El representante permanente del Banco Mundial en Honduras, Giorgio Valentini, explicó que a través de ese evento y del apoyo del proyecto de ComRural, el Banco Mundial reitera su compromiso con el desarrollo del país, en este caso al sector agrícola, brindando oportunidades a los pequeños productores rurales, para que puedan fortalecer su productividad y competitividad.
 
Inversiones público privadas
 
El proyecto ComRural apoya a 41 organizaciones de pequeños productores de café especial y orgánico mediante inversiones público-privadas por 348.9 millones de lempiras.
 
La cadena de cafés especiales constituye el 65 por ciento de la cartera del proyecto, beneficiando a tres mil 969 familias.
comrural
A la fecha, las organizaciones participantes en ComRural han generado divisas al país al incrementar sus exportaciones en un 12.8 por ciento, equivalentes a unos 45 mil 360 quintales que se han traducido en  6.2 millones de dólares del total de las exportaciones de café diferenciado en Honduras.
 
Los fondos están permitiendo a las organizaciones la diversificación y potenciación de cafés para exportación a mercados diferenciados y el fortalecimiento de las capacidades técnicas.
 
 

Sabor y textura
 
tostadora-japonDurante sus visitas a Honduras, el gerente de la tostadora internacional Tashiro de Japón, Kasuiro Tashiro califica la calidad y el sabor de los cafés hondureños como los mejores de la región.
 
Según el empresario nipón, el sabor y la textura del grano del aromático hondureño es de los más gustados por los japoneses debido a que tiene una acidez muy delicada.
 

Tashiro considera que la calidad del aromático hondureño se debe a las condiciones climáticas, diversidad de suelos y los buenos procesos de beneficiado.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img