spot_img

Bertha Oliva se retira de la Junta Nominadora de magistrados a la Corte Suprema

Tegucigalpa.-Por no estar de acuerdo con el procedimiento mediante el cual se elegirá la nómina de 45 candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y por considerar que el proceso está viciado, la representante de la sociedad civil ante la Junta Nominadora, Bertha Oliva, anunció hoy su retiro de esa instancia interinstitucional.
 

Oliva, quien es la delegada suplente de la sociedad civil en representación del Comité de Familiares Detenidos y Desaparecidos en Honduras (Cofadeh), dijo que en las últimas tres semanas ha optado por no acudir a las reuniones de la Junta Nominadora porque en la última sesión que asistió se le mandó a callar y no verter sus opiniones.

“Estoy considerando retirarme porque no estoy creyendo en ese proceso”, aseveró la defensora de los derechos humanos esta mañana a la emisora Radio Cadena Voces.

La coordinadora del Cofadeh hizo varios señalamientos al trabajo de la Junta Nominadora, especialmente a la forma en la que se pretende elegir la nómina de candidatos a magistrados de la Corte Suprema.

Apuntó que no le parece, por ejemplo, que los delegados suplentes de las diferentes organizaciones que integran la Junta no tengan derecho a opinar en las reuniones, además, que se se imponga una fecha tope para presentar la lista de nominados sin que haya suficiente divulgación del proceso y fundamentalmente que el representante de la Corte sea el que presida las reuniones.

“El representante de la Corte debe ser la persona que debe tener menos control dentro de la mesa de discusiones”, cuestionó.

Otro aspecto que no ve con buenos ojos, es que los delegados de los diferentes organizaciones representadas en la Junta Nominadora deban llevar sus propios candidatos a magistrados, cuando su papel debería limitarse estrictamente a recibir, analizar y dar el visto bueno a los currículos de los aspirantes a magistrados.

“Me parece que los sectores que están ahí no deberían llevar candidatos porque eso es un privilegio y desde ahí se ve una inclinación”, apuntó.

La dirigente expresó su malestar porque en la última reunión a la que asistió uno de los miembros de la mesa la mandó a callar y le dijo que se sujetara a lo que dice la ley, en el sentido que los suplentes no tiene voz ni voto en las reuniones.

“Por eso ir en mi condición a estar silenciada por tres horas no me parece que estoy abonando nada, sino que estoy avalando acciones que de repente en algún momento no puedo estar de acuerdo”, anotó.

Agregó que: “No voy a ir a dar tres horas de mi vida a estar sentada, primero ni me gusta modelar porque no soy modelo, soy una persona que dedico mi vida a trabajar, una; lo otro es que la misma Constitución expresa que quien debe ser el coordinador de la mesa es el representante de la Corte y nosotros creemos que el titular y coordinador de la mesa debe ser rotado y elegido por los siete miembros de la mesa y no por el representante de la CSJ, porque la queja en el país es la ausencia de justicia y el manejo irregular de los asuntos jurídicos en el país”.

Otro de los cuestionamientos que formuló la coordinadora del Cofadeh, es la ausencia de apoliticidad de los representantes de la Junta Nominadora, ya que, según indicó, muchos representan a sectores políticos y económicos del país y eso le resta credibilidad al proceso de selección de los nuevos magistrados.

“Yo creo que los representantes a magistrados deberían ser seleccionados por personas que no estén vinculados en este momento a ningún sector económico, pero más con sectores políticos y los que ahora están en la Junta Nominadora tiene sus intereses políticos”, anotó.

Por otro lado, consideró que es posible que la Junta Nominadora designe a alguno u otro candidato independiente, pero el problema será al momento de elegirlo en el Congreso Nacional, en donde, a su juicio, ya hay acuerdos entre las fuerzas políticas para seleccionar a los aspirantes que defiendan sus intereses.

“Yo no pienso y no creo que valga la pena estar dando el tiempo, primero sin voz, y luego que después que ninguno de los propuestos o que tal vez de todos los propuestos se escojan dos o cuatro y salga con otra cosa en el Congreso Nacional, porque los rumores son fuertes que ya hay acuerdos entre los políticos”, aseveró.

Proceso sin credibilidad

Al respecto, el representante de la Barra de Abogados Contra la Corrupción, José Antonio Ávila, expresó su preocupación por las declaraciones de la representante de la sociedad civil y dijo que esto muestra la confabulación y los acuerdos que ya existen dentro de la Junta Nominadora para escoger a los candidatos a magistrados afines a las fuerzas políticas del país.

Por otro lado, citó, que los miembros de la Junta Nominadora están incurriendo en ilegalidad al establecer o imponer otros requisitos para los aspirantes a magistrados como ser notarios públicos, algo que no está contemplado en la Constitución de la República ni en el reglamento que regula su funcionamiento.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img