spot_img

BCH proyecta un crecimiento económico entre 3.5 y 4.0 % en 2025

Tegucigalpa – El Banco Central de Honduras (BCH) estimó este lunes que el rango de crecimiento económico del país para el presente año será entre 3.5 a 4 % durante la presentación del programa monetario 2025-2026.

Esta proyección se verá influenciada por el crecimiento del consumo privado, la inversión privada, inversión pública y las exportaciones netas.

Entre las actividades económicas que contribuirán a este crecimiento económico será el café, las remesas familiares, transferencias monetarias vinculadas a programas sociales, ampliación de la infraestructura vial.

La presidenta del BCH, Rebeca Santos, manifestó que la economía mundial mostró un crecimiento estable y se acercó a su producto potencial después de varios años marcados por múltiples choques.

Explicó que esta dinámica ha sido impulsada en la mejora del ingreso real de los hogares que apoyó el consumo, flexibilización gradual de las políticas monetarias en algunas economías y la normalización en los mercados laborales.

No obstante, señaló que las divergencias en los ciclos de crecimiento entre economías se han acentuado.

También resaltó que la inflación mundial se ha ido desacelerando gradualmente por los menores precios de energía y algunos alimentos.

Santos comentó que durante el presente año, la economía mundial enfrenta diversos desafíos en un entorno macroeconómico cambiante respecto a la dirección de políticas comerciales de las grandes economías que ha generado mayor volatilidad en los mercados financieros, nuevas perturbaciones en las cadenas de suministro y postergación en las decisiones de inversión y ha afectado a las economías emergentes y en desarrollo.

Prevé que la escalada de las tensiones comerciales y el alto nivel de incertidumbre acerca de las políticas globales tengan un impacto significativo en la actividad económica mundial.

Añadió que la estimación de la inflación mundial disminuya a un ritmo menor al previsto a inicios del año, asociada a los precios esperados en las economías avanzadas.

La presidenta del BCH desglosó que estos resultados responden a la persistencia inflacionaria en el precio de los servicios y el choque de oferta derivado de los aranceles recientes.

Indicó que los cambios impulsados en la política comercial a nivel global y la dirección futura podrían pausar en la inversión e impactar en el crecimiento mundial a corto plazo.

Advirtió que si la inflación persiste o se acelera por las nuevas políticas, las tasas de intereses de los bancos centrales podrían mantenerse sin cambios.

Economía hondureña

En cuanto a la economía hondureña, Santos dijo que se ha mantenido en la senda de la estabilidad macroeconómica reflejada en la normalización de la política monetaria y cambiaria complementada en el fortalecimiento de las finanzas públicas.

Resaltó que la inflación se ha mantenido en el rango de 4.25 %, se ha fortalecido la posición externa, un desempeño favorable de la actividad económica y mejora en la calidad del gasto público con niveles históricos de inversión pública.

Sobre el desempeño de la actividad económica, la presidenta del BCH reveló que es resiliente con un crecimiento sólido de 3.6 % a cierre del 2024.

Señaló que este dinamismo fue determinado por el consumo e inversión privada más la reducción de las exportaciones.

El Banco Central detalló que el crecimiento acumulado del índice mensual de actividades económicas (IMAE) en el primer trimestre del 2025 fue de 4.0 % debido al sector agropecuario y la industria manufacturera.

Santos contempló la recuperación parcial de algunos rubros de exportación como la producción de café, pero que están sujetos a cambios de políticas comerciales y migratorias como la crisis climática.

Alertó que la implementación de políticas arancelarias a nivel global podría representar una situación favorable para Honduras beneficiándose de la relocalización de la inversión extranjera como la manufactura textil.

Respecto a la inflación, destacó que se desaceleró más rápido que lo previsto cerrando en 2024 con un rango de 3.88 %, este comportamiento fue influenciado por la efectividad de las políticas monetarias, medidas de subsidio, política fiscal prudente y menores precios de alimentos y combustibles.

El programa monetario 2025-2026 proyecta una inflación en el presente año entre 3.00 a 5.00 %, pero que hay riesgos que podrían incidir como los cambios en las políticas comerciales en las cadenas globales de suministro. AG

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img