Así lo reveló a este medio la financista y ex presidenta de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), Ana Cristina Mejía de Pereira, quien, pese a no ofrecer detalles,indicó que esas nuevas reglas que regirán la política monetaria del país deberán ser presentadas a los agentes económicos y la sociedad en una forma transparente para estar preparados.
Sobre la última decisión del BCH de revocar la devaluación de la moneda el pasado 1 de mayo de forma intempestiva, Mejía de Pereira indicó que fue una decisión “desafortunada”, y una muestra de falta de profesionalismo del Banco Central que transmitió un mal mensaje a los inversionistas y a la banca nacional.
Por otro lado, la experta consideró que debe mantenerse el ritmo de devaluación que se ha manejado en los últimos años, sin cambios intempestivos y bruscos de modo que permitan a los agentes económicos, los bancos y los ahorrantes estar preparados ante los las fluctuaciones que se den en el sistema cambiario.
“Hay que moderar el ritmo de devaluación, que la gente pueda anticipar. Ya hemos vivido con un ritmo de devaluación moderado”, dijo.
¿Que opinión tiene de la decisión del BCH de dar marcha atras en la devaluación oficializada el 1 de mayo pasado?
Creo que esa medida fue muy desafortunada de parte del BCH, creo que el sistema cambiario es una cosa bien seria y además bien importante en términos de la percepción de los agentes económicos y de lo que va pasar; entonces es importante que cuando usted establece una regla para manejar el sistema cambiario es necesario se mantenga dentro de la regla y se respete, porque eso le transmite confianza a los inversionistas. El hecho que ellos hayan movido el tipo de cambio y después hayan retrocedido, lo que hace es transmitir un mensaje negativo en cuanto a la falta de seriedad en el manejo de la política monetario, falta de profesionalismo y falta de respeto a las reglas y no es una cosa buena en términos de expectativa de los agentes económicos.
¿Qué se tenía que hacer en ese momento?
Yo creo que era correcto en el sentido que el tipo de cambio se iban manejando de conformidad con la regla, porque si usted sabe que el tipo de cambio se va mover centésimas de centavos en cada subasta puede prever y lo mas importante es que usted pueda anticipar que es lo que va a pasar y no hay incertidumbre. Lo peor que puede pasar es que la gente empiece a dudar y a tener incertidumbre porque eso aumenta la percepción de riesgo de los inversionistas y se paran operaciones y transacciones que la gente quiere hacer porque la gente no sabe que es lo va pasar mañana.
¿Cómo se ve el panorama en materia monetaria?
No ha habido mayor deslizamiento últimamente, entiendo que el BCH convocó a los bancos para explicarles que va hacer cambios en el sistema cambiario y estamos esperando que esos cambios se transparenten y que se aprueben la nuevas reglas y se haga el conocimiento de todos.
¿Cuáles son esas nuevas reglas?
No la sé, supongo que ellos van establecer un nuevo parámetro un nuevo criterio para mover el tipo de cambio, en algún momento el BCH las dará conocer en un comunicado.
¿A nivel internacional cómo se ve el deslizamiento de la moneda?
La verdad que eso no esta dentro del convenio que se acabamos de firmar con el FMI, el convenio que acabamos de firmar es que se va mantener el sistema de subasta y que el tipo de cambio se va a mover dentro del sistema de subasta, me imagino que esta misión que revisó el programa va negociar eso con el gobierno y de repente va a pasar que el tipo de cambio se mueva.
Los que creo es que hay evitar los movimiento bruscos, esos altos del precio, lo que hay que moderar es el ritmo de devaluación, para que la gente pueda anticipar. Ya hemos vivido con un ritmo de devaluación moderado en los últimos años.