Barcelona – El Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), principal centro de investigación en ciencias de la vida de Europa que indaga en enfermedades inmunológicas o el cáncer, abrirá una subsede en Barcelona.
Esta apertura se produce 20 años después de que el EMBL abriera oficinas en Grenoble (Francia), Hamburgo y Heidelberg (Alemania), Hinxton (Reino Unido) y Monterotondo (Italia).
En esta nueva subsede, que se ubicará en el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB), trabajarán unas 100 personas repartidas en siete equipos de investigación y uno de apoyo técnico, que se centrarán en el estudio de la biología de tejidos, que puede ser clave para entender el cáncer, malformaciones congénitas y enfermedades del sistema inmunológico.
El ministro español de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos; la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela; el consejero de Empresa y Conocimiento del gobierno regional catalán, Jordi Baiget; el director general del EMBL, Iain Mattaj, y el presidente de su consejo, Patrick Cramer, presentaron, entre otros, la subsede barcelonesa del EMBL.
La nueva subsede contará con las tecnologías más avanzadas en imagen y modelaje de enfermedades para obtener información compleja en 4D sobre tejidos y órganos, y comprender así cómo se organizan e interactúan las células para abordar el tratamiento de enfermedades como el cáncer.
Mattaj indicó que esperan que el nuevo EMBL de Barcelona «esté en funcionamiento durante este año, seguramente a finales», fecha que dependerá de si los Estados miembros apoyan, durante este mes, al candidato elegido para presidirlo, que contará con su propio grupo de investigación.
Vela, indicó durante la presentación, que el Gobierno de España contribuirá a este nuevo centro con 6 millones de euros (6,3 millones de dólares) en 6 años, el gobierno regional catalán cederá las instalaciones, con un coste estimado de 400.000 euros (423.488 dólares) al año, y otros 16 millones de euros (16,9 millones de dólares) llegarán del EMBL en los próximos 5 años.
Además, por ser Estado miembro, España contribuye económicamente a sostener las actividades del EMBL mediante cuotas anuales establecidas en función de la renta nacional.
De Guindos apuntó durante la presentación que «la economía española está en un momento que debemos aprovechar» ya que el crecimiento supera «al de los países de nuestro entorno», y «para llegar más lejos la investigación de excelencia debe tener más protagonismo».
«Este acuerdo permitirá que España cuente con más investigadores de primer nivel», remarcó De Guindos y añadió que los resultados de este centro servirán para «mejorar la competitividad en el exterior» de las empresas españolas.