spot_img

Bandadas de “Chipe cachetidorado” visitan Honduras huyendo del frío en EE UU

Tegucigalpa.-Cada año llegan a Honduras miles de visitantes no reportados por las oficinas de migración, vienen desde el lejano estado de Texas en un viaje arriesgado por valles y montañas de México y Centroamérica.
 

Pero no crea que se trata de personas. Se trata de los “chipes cachetidorado” unas pequeñas aves que son conocidas por los científicos como Dendroica chrysoparia.

Los chipes vienen huyendo del frío invierno del norte a refugiarse en los países del norte de Centroamérica, entre éstos Honduras.

Se trata de un ave de interés internacional, pues las últimas estimaciones de su población hablaban de sólo 22,000 individuos seriamente amenazados.

Este mes, la visita de los chipes fue monitoreada por tercer año por expertos del Instituto de Conservación Forestal, la Fundación Salvanatura de El Salvador, estudiantes de la UNAH, la DiBio/SERNA, The Nature Conservancy, Texas Parks %26amp; Wildlife Department y el Centro Zamorano de Biodiversidad entre otras instituciones.

Los investigadores estudiaron cinco localidades en los alrededores de la Reserva Biológica Monte Uyuca, ubicada en el Municipio de Francisco Morazán a donde llegan las bandadas de este exótico pájaro.

El estudio incluyó también otras aves migratorias acompañantes del Chipe durante su temporada de hibernación en los bosques de pino-encino de Mesoamérica.

Los chipes fueron observados en bandadas de aves migratorias que se alimentan de insectos. Los pájaros fueron identificados en su mayoría en encinos (Quercus sapotifolia), con un rango altitudinal entre 1200 y 1500 msnm.

Gracias a los estudios que se adelantan en el país, se confirma la presencia de la especie en Mesoamérica, durante su rango de invernación que va del 15 de noviembre al 15 de febrero.

El objetivo de este proyecto es monitorear el uso de hábitat y densidad poblacional del chipe a lo largo de la eco-región de bosque centroamericano de pino-encino durante su época de invernación.

Jorge Iván Restrepo, Director del Centro Zamorano de Biodiversidad, resaltó el trabajo del equipo de investigadores que hizo el monitoreo este año, el que fue integrado por Carlos Funes y Oscar Bolaños, de SalvaNATURA (El Salvador), y Fabiola Rodríguez y Katherine Gonzáles, estudiantes de la Carrera de Biología de la UNAH (Honduras).

Sobre este ejercicio Restrepo afirmó que “los hondureños encuentran en toda esta actividad científica importantes oportunidades para establecer contactos clave con otras organizaciones y en especial para fortalecerse como profesionales en la ciencia para la conservación”.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img