Ciudad de Panamá – La Fundación Ayuda en Acción participó activamente en el Tercer Congreso Regional de la CCAD y el Tercer Congreso Nacional sobre Restauración Forestal y de la Biodiversidad, eventos claves que reunieron a gobiernos, agencias de cooperación y sociedad civil para definir el futuro ambiental de Centroamérica.
En este foro de alto nivel, la organización presentó sus experiencias exitosas en innovación climática, restauración de bosques y gobernanza territorial, posicionando a las comunidades rurales como protagonistas esenciales en la lucha contra el cambio climático y la degradación de los ecosistemas.
Liderazgo y experiencia técnica en escenarios clave
La delegación de Ayuda en Acción fue integrada por Francisco Escalante, Oficial de Innovación y Clima para Honduras, y Ada Gaitán, Directora de País en Guatemala. Garantizó que la visión técnica y la experiencia de trabajo comunitario de la organización estuvieran presentes en los paneles más relevantes del evento.

Francisco Escalante participó en el panel “Innovación, investigación y educación para la restauración”, donde compartió iniciativas pioneras, como la producción de bioplásticos, la implementación de tecnologías climáticamente inteligentes y modelos de gobernanza diseñados para empoderar a comunidades rurales indígenas y afrodescendientes. Estas iniciativas están orientadas a la conservación de microcuencas y áreas protegidas, así como al fomento de la adaptación climática.
“Estamos aquí para demostrar que la innovación y el conocimiento tradicional pueden ir de la mano. Trabajamos desde la Mosquitia hondureña, contribuyendo a la conservación de la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano y empoderando los derechos humanos, territoriales y económicos de los pueblos Miskito y Tawahka. Llevamos esa experiencia a este foro, junto a proyectos como las biofábricas y la prevención de incendios forestales con comunidades, para crear modelos replicables que vinculen la conservación de la biodiversidad con el desarrollo económico circular y la resiliencia climática de las poblaciones más vulnerables”, destacó Francisco Escalante.
Un espacio estratégico para la cooperación regional
El congreso sirve como una plataforma fundamental para tejer alianzas, atraer financiamiento y alinear esfuerzos hacia políticas públicas más efectivas. Ayuda en Acción priorizo su participación en paneles sobre oportunidades de inversión, la visión regional de restauración y la gestión sostenible de bosques, con el fin de influir en las agendas que tendrán un impacto directo en la región.
“Para lograr un desarrollo verdaderamente sostenible, debemos escuchar y amplificar las voces de las comunidades. Este congreso es una oportunidad invaluable para que los tomadores de decisiones conozcan las experiencias que ya están funcionando sobre el terreno y para asegurar que la cooperación internacional llegue a donde más se necesita, fortaleciendo la capacidad de resiliencia de las personas y su arraigo digno”, afirmó Ada Gaitán.
Compromiso con la acción y el aprendizaje práctico
El compromiso de la organización trasciende el ámbito de las salas de conferencias. La delegación también participó en giras de campo, donde conoció de primera mano proyectos de reforestación con especies nativas en Darién y observó el trabajo de investigación realizado por el Instituto Smithsonian en Colón. Estas visitas resultan fundamentales para identificar modelos exitosos y replicables que integren el conocimiento científico con la sabiduría y la práctica comunitaria.
“Nuestra participación refuerza el compromiso de Ayuda en Acción con una cooperación que trasciende lo teórico. Estamos buscando activamente alianzas y mecanismos financieros innovadores que nos permitan escalar soluciones que ya han demostrado su éxito. Se trata de construir, junto a los cooperantes y los gobiernos, ecosistemas de prosperidad donde las comunidades puedan proyectar su futuro de manera digna y sostenible en sus territorios”, concluyó Jesús Pérez Marty, Director de Ayuda en Acción Honduras.