Tegucigalpa. Pobladores de una veintena de comunidades de Villanueva y Potrerillos, en el departamento de Cortés avanzan en la preparación para enfrentarse a emergencias por el cambio climático gracias al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que junto a la Unión Europea (UE), están fortaleciendo a los Comités de Emergencia Local (CODEL).
En estas zonas se realizarán 90 obras de infraestructura para la resiliencia climática, entre las que destacan vías de acceso a viviendas, cunetas, reparaciones domiciliarias de instalaciones eléctricas y de agua potable, y otras.
“Estamos fortaleciendo las capacidades del personal y de las instituciones, a todo nivel, dentro de la cadena de gestión de desastres en el país, y en el Valle de Sula en particular. Como PNUD seguiremos trabajando con nuestros socios para reducir las vulnerabilidades de la población y fortalecer su resiliencia, más ahora en temporada de lluvias”, expresó el representante residente del PNUD, Richard Barathe.
Articulación de fuerzas
Las personas capacitadas pertenecen a siete comunidades de Villanueva (Brisas Sur Calán, Colonia España, Guaruma 2, La Jireh, El Campesinado, Km 86, Tres Reyes) y doce comunidades de Potrerillos (Bejuco, Caracol, Empresa Asociativa, 20 de julio, Sinaí, Las Palmas, Mi Esperanza, Príncipe de Paz, Morazán, Suyapa, Cabañas, Pedregal).
El embajador de la Unión Europea en Honduras, Jaume Segura, expresó que “desde la Unión Europea apoyamos el fortalecimiento de las capacidades en gestión de riesgos porque somos conscientes del alto grado de vulnerabilidad en la región del Valle de Sula, especialmente frente a inundaciones”.
Para el diplomático, es importante impulsar acciones articuladas entre los niveles comunitario, municipal, departamental y nacional para poder responder de mejor manera ante cualquier emergencia.
El trabajo se desarrolla junto a la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO) y el Centro de Estudios del Valle de Sula, de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) para fortalecer sus conocimientos, bajo un enfoque en prevención y preparación a desastres bajo perspectiva de género.
Respuesta regional articulada
El Valle de Sula, integrado por 19 municipios de los departamentos de Cortés, Yoro, Atlántida y Santa Bárbara, es una región de gran importancia social y económica para el país, concentrando el 26% de la población, y el 62% de la actividad productiva nacional.
Además, en este valle se encuentran unas de las cuencas hidrográficas más importantes del país: Ulua-Chamelecón. Y, por su alto grado de vulnerabilidad frente a eventos climáticos, principalmente a inundaciones, se hace indispensable fortalecer los procesos de gestión en riesgos y de adaptación al cambio climático.
Por lo tanto, se está trabajando, con la participación y liderazgo de las autoridades municipales y sociedad civil, en el diseño de una estrategia regional articulada para la preparación y respuesta ante desastres, con enfoque de resiliencia y cercano a las comunidades. VC
