Tegucigalpa – Derrumbes en Wall Street y en los mercados bursátiles mundiales, más de 200 mil millones de dólares perdidos por los primeros 10 millonarios del mundo, las empresas tecnológicas han visto caer sus acciones y la prensa internacional, encabezada por la influyente y respetada publicación británica The Economist, cuestionó los “aranceles sin sentido del presidente Trump” que provocaron un remezón en la economía mundial.
The Economist indicó que los aranceles de Trump “causarán estragos económicos” y parafraseando al mismo presidente estadounidense que calificó los aranceles como el “Día de la Liberación”, la publicación tituló en su portada digital y artículo principal como el “Día de la Ruina”.
“Donald Trump ha cometido el error económico más profundo, dañino e innecesario de la era moderna. Casi todo lo que dijo —sobre historia, economía y tecnicismos comerciales— fue un completo engaño” señaló en su cuenta de X la publicación especializada en temas económicos y la más influyente a nivel global.
La publicación dijo que el anuncio hecho por Trump el miércoles 2 de abril fue la “mayor ruptura en la política comercial estadounidense en más de un siglo y cometiera el error económico más profundo, dañino e innecesario de la era moderna”.
Bloomberg habla de recesión
La otra publicación especializada en finanzas y economía, la estadounidense Bloomberg indicó que si Trump buscaba reducir la incertidumbre en las empresas logró el efecto contrario, “además de aumentar el riesgo de recesión”.
La publicación norteamericana encuestó a 54 analistas entre el miércoles y jueves y el 76 % afirmaron que los aranceles aplicados a Trump a casi todo el mundo aumentó la incertidumbre de la política comercial de Washington para la toma de decisiones empresariales y subió al 92 % en cuanto al aumento del “riesgo de una recesión económica en Estados Unidos durante los próximos 12 meses”.
Pérdidas millonarias
De su lado la revistas Forbes publicó que un total de 270 mil millones de dólares fueron borrados de las fortunas de los multimillonarios, tras la publicación del jefe de la Casa Blanca de sus medidas arancelarias.
Los grandes capitanes de la industria tecnológica y mayores donantes a Trump fueron los más afectados por los aranceles, encabezados por Mark Zuckerberg, jefe de Facebook; Jeff Bezos, de Amazon; Larry Ellison, de Oracle; y Elon Musk de Tesla encabezan la lista de los más golpeados con la pérdida de su fortuna.
De su lado el Wall Street Journal (WSJ), la biblia financiera de los mercados y las bolsas de valores, tituló que “Las acciones sufren la mayor caída de su valor en un día de marzo desde el 2020”, el año que la pandemia del COVID-19 sacudió al mundo.
El diario preferido por la comunidad empresarial norteamericana señaló que “líderes de Canadá, Europa y China amenazan con severas contramedidas contra Estados Unidos en respuesta a los aranceles sorprendentemente elevados” de Trump a casi todas las importaciones.
El WSJ citó un informe del gigante bancario estadounidense JPMorgan en cuanto a que elevó a un 60 % el riesgo de recesión económica mundial “gracias a la andanada arancelaria del miércoles”.
De su lado el diario financiero de Alemania, la alicaída locomotora económica de Europa, el Haldelsblatt señaló que los aranceles de Trump golpearon fuertemente a los valores de las empresas tecnológicas estadounidenses, citando el caso de Apple que perdió más de 260 mil millones de dólares en sus valores bursátiles.
Puede generar inflación importada
De su lado el economista hondureño escribió en su cuenta de X que al analizar los aranceles o tarifas de Trump tienen que tomarse en cuenta múltiples efectos.
Indicó que a corto plazo ciertas industrias pueden salir beneficiadas a causa de las distintas tarifas arancelarias, pero a mediano plazo, a causa de la alta inflación y la desaceleración de la economía mundial, podría tener efectos en las remesas.
Indicó que debido a la correlación de la economía hondureña con la estadounidense podría generar bajo crecimiento e inflación importada lo que desvanecerá el agregado positivo de las industrias.
Lagos recordó que la clave está en los incentivos y los diversos canales de transmisión. (PD).